La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso una multa de 177.6 millones de pesos (mdp) a 17 clubes de futbol de la Liga Mexicana, o Liga MX, y a ocho personas físicas, por incurrir en prácticas monopólicas absolutas, que establecieron topes máximos a los salarios de las mujeres jugadoras y que también limitaron la movilidad de los jugadores en general, mediante el acuerdo conocido como “pacto de caballeros”.

El organismo antimonopolios también responsabilizó a los 17 clubes y a las ocho personas físicas por cooperar con la Federación Mexicana de Futbol (FMF) en la realización de dichas prácticas.

Los 17 clubes y las personas señaladas se coludieron para imponer topes máximos a los salarios de las jugadoras, lo que profundizó la brecha salarial entre hombres y mujeres, además de que segmentaron el mercado de los jugadores al establecer un mecanismo –“pacto de caballeros”— que les impidió negociar  a los jugadores y contratarse con nuevos equipos.

Estas formas de actuar han tenido el cometido de “inhibir la competencia en el mercado de fichaje”, aseguró este jueves la Cofece, a través de un comunicado.

En 2016 se creó la Liga MX Femenil, año en el que los topes salariales para las mujeres futbolistas se fijaron en 2,000 pesos para las mayores de 23 años; 500 pesos y un curso para las menores de 23 años; y ningún pago para las jugadoras de la categoría sub-17, salvo ayudas para transporte, estudios y alimentación.

Posteriormente, en la temporada 2018-2019, se estableció un tope de 15,000 pesos, mismo que solo puede ser superado por cuatro mujeres, mientras que los apoyos en especie no podrán exceder 50,000 pesos por torneo.

Estos acuerdos tuvieron “el objeto y efecto de manipular los precios –en este caso los salarios de las jugadoras– y evitar que los clubes compitieran por su contratación mediante mejores salarios, lo que no solo repercutió negativamente en su ingreso, sino también tuvo como consecuencia ampliar la brecha salarial por razón de género”, explicó la Cofece en su comunicado.

Los equipos sancionados son los siguientes: Club de Futbol América (América), Promotora del Club Pachuca (Pachuca), Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul (Cruz Azul), Equipo de Futbol Mazatlán (Monarcas), Chivas de Corazón (Guadalajara), Santos Laguna (Santos), Sinergia Deportiva (Tigres), Deportivo Toluca Futbol Club (Toluca), Club Universidad Nacional (Universidad), Club de Futbol Monterrey Rayados (Rayados), Impulsora del Deportivo Necaxa (Necaxa), Club de Futbol Atlante (Atlante), Servicios Profesionales de Operación (Tijuana), Club de Futbol Rojinegros (Atlas), Fuerza Deportiva del Club León (León), Club Gallos Blancos (Querétaro o Gallos) y Operadora de Escenarios Deportivos (Puebla).

Te puede interesar: FGJEM detuvo a Fidel Kuri, exdueño de Tiburones Rojos, por presunto fraude

Sobre la segmentación del mercado de ficha de jugadores, la Cofece encontró que la práctica conocida como derecho de retención o “pacto de caballeros” ha servido para limitar la competencia entre los clubes para contratar jugadores, en perjuicio de la capacidad de estos para cambiarse de equipo y negociar sus salarios.

Mediante el derecho de retención, un determinado equipo interesado en contratar a un jugador debe acercarse al equipo que lo tiene contratado para informarle de su intención de incorporarlo a sus filas y pedir su autorización. En caso de que el equipo titular del contrato acepte la propuesta, tendrá que recibir una contraprestación por hacer este cambio.

Esta conducta monopólica duró de 2008 a 2018, advirtió la Cofece.

Por lo anterior, el organismo regulador informó que las conductas sancionadas implicaron al mercado daños por 83 millones 375,000 pesos, por lo que el pleno de Cofece determinó fijar las multas por 177.6 mdp.

GC