El crecimiento de las empresas de tecnología financiera o fintech de los últimos años demuestra que sus servicios se han convertido en un vehículo de inclusión financiera en el mercado mexicano, que se caracteriza por su baja bancarización.

De ahí la necesidad de conocer el desempeño de las fintech, es decir, saber cómo ingresan al mercado nacional, cómo compiten entre sí y cuál ha sido el impacto de sus servicios para los usuarios nacionales, aseguró Andrea Marván Saltiel, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Te puede interesar: Duplicó OXXO el número de usuarios de su fintech Spin en el último año

En este sentido, el organismo antimonopolios ha iniciado un estudio sobre el funcionamiento de las fintech en el país, el cual podrá ser presentado en el primer trimestre del año.

“Estamos haciendo un estudio relacionado con servicios financieros digitales para determinar la manera que están entrando y compitiendo las empresas en este sector e identificar en qué se puede mejorar”, comentó la funcionaria al participar en el Foro Fintech México 2024.

El estudio comenzó hace varios meses y está encaminado a conocer el funcionamiento de las empresas de tecnología financiera, además de cuáles son las dinámicas de competencia que entablan.

“Las fintech son una alternativa para las personas que nunca habían tenido acceso a servicios financieros, por sus facilidades y condiciones, que tradicionalmente son más fáciles, de hecho el 45% de los usuarios de las fintech jamás habían tenido acceso al sistema financiero”, refirió Andrea Marván.

Te puede interesar: Billú, banco digital de Afirme, innova con tarjetas personalizadas

Actualmente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha dado autorización a 76 empresas fintech, 52 de las cuales se enfocan en servicios de pago y 24 en financiamiento colectivo.

Andrea Marván destacó la necesidad de promover la utilización de servicios financieros formales en el país, ya que todavía es común el uso de dinero en efectivo para varias transacciones.

“El país sigue siendo uno de los mercados donde un porcentaje considerable de la población reportó usar más el efectivo que otro medio de pago, porque no lo aceptan los establecimientos”, refirió la funcionaria.

GC