El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) respaldó el rechazo del gobierno mexicano a la propuesta del gobierno de Estados Unidos sobre el etiquetado “Product of USA”, para los productos de carne roja y de ave, y se comprometió a colaborar con las autoridades en aras de evitar que esta disposición tenga implicaciones negativas para las exportaciones mexicanas.

El Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó hoy la propuesta del etiquetado “Product of USA” o “Producto de Estados Unidos”, aplicable a los alimentos de carne de res, de cerdo, de ave y de otros subproductos avícolas, todos los cuales deberán ser procedentes de animales nacidos, criados y sacrificados en territorio de Estados Unidos.

Te puede interesar: El nuevo etiquetado de productos cárnicos de Estados Unidos que ha puesto a temblar a México

Si bien la disposición del gobierno norteamericano es voluntaria para los productores de alimentos que lo requieran, su contenido puede considerarse como “una barrera al comercio”, que va en contra del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), consideró el CNA en un comunicado.

“Actualmente, los comercializadores de carne pueden usar el etiquetado ‘Product of USA’ si, al menos uno de los procesamientos se lleva a cabo en territorio estadounidense y está sujeto a las inspecciones establecidas por FSIS”, comentó el Consejo.

Sin embargo, la propuesta de “regla voluntaria anticipa una posible disrupción en el abastecimiento de carne de res en Estados Unidos”, consideró el CNA, ya que “México y Canadá son el primer y segundo proveedor de carne de res de Estados Unidos, representando 29% y 24% de sus importaciones totales, respectivamente”.

Asimismo, México hace exportaciones de bovinos en pie a Estados Unidos, que alcanzan 750,000 cabezas de ganado, un comercio que está en riesgo de perderse porque “el etiquetado propuesto por el Departamento de Agricultura no reconoce este nivel de integración regional en la producción de cárnicos de América del Norte”.

El CNA recordó que Estados Unidos ha promovido políticas de este tipo en el pasado, mismas que han sido impugnadas por México, con resultados favorables. En 2012, la Organización Mundial de Comercio (OMC) emitió un laudo condenatorio contra Estados Unidos en junio de ese año.

En aras de evitar que el gobierno norteamericano nuevamente quiera imponer obstáculos al comercio mexicano de productos cárnicos y de ave, el Consejo trabajará de la mano de las autoridades de nuestro país, con la intención de promover que “el etiquetado reconozca la integración regional en el sector cárnico, incluyendo la consideración de un etiquetado ‘producido en América del Norte’”, aseguró el Consejo.

El CNA también recordó que los países integrantes del T-MEC han impulsado “políticas de inocuidad alimentaria sólidas” que contribuyen a fortalecer un sector alimentario complementario y confiable en la región, de modo que los productos que se comercializan entre los tres países son seguros y con los mejores estándares de calidad.

El organismo empresarial –que representa a la agroindustriales y productores de alimentos más grandes del país— refirió que en Estados Unidos se abre un periodo para recibir comentarios de partes interesadas en el etiquetado para los productos cárnicos y de ave, una oportunidad que aprovechará el CNA “para presentar comentarios en el tiempo indicado –a más tardar el 12 de mayo— por la autoridad estadounidense”.

GC