La calidad de los empleos que se generan en México no es la “óptima”, consideró el equipo de análisis de CIAL Dun & Bradstreet.

“Ya se sabe que la calidad de estos nuevos empleos no es la óptima, como ha sido la tónica en las últimas décadas, condición que no es privativo de este sexenio”, refirió en un análisis.

Sin embargo, consideró que es una buena noticia que se sigan generando fuentes de trabajo bajo las condiciones actuales, con un escenario de menor crecimiento, alta inflación Y reducida inversión.

No deje de leer: Recuperan 24 estados sus niveles de empleo prepandemia

“En medio del estancamiento de nuestra economía, las cifras recientes del empleo sorprenden positivamente y marcando récords en distintas vistas”.

En febrero, dijo, se registraron 20.94 millones de trabajadores registrados en el IMSS, lo cual marca un máximo histórico y representa la creación de más de 300 mil puestos adicionales que su nivel previo a la pandemia (20.61 millones en febrero de 2020).

“Es decir, este indicador ya salió de la crisis y es uno de los primeros de la economía en esta condición”.

Las cifras implican un crecimiento de 5 por ciento en febrero de manera anual, el dato más alto desde enero de 2011. “Además, sólo en ese mes se crearon 178 mil 866 nuevos empleos, históricamente la cifra más alta para un periodo similar”.

“Por primera vez en la historia económica del país, en los últimos doce meses (marzo 2021-febrero 2022) se crearon un poco más de un millón de nuevos puestos de trabajo privados formales”.

No deje de leer: Perfilan 2022 como un año histórico para el empleo

Ese escenario pese a que la inversión está 15 por deciento por debajo de su mejor nivel, de 2016, y con la expectativa de que su recuperación completa llegue hasta 2025, destacó CIAL.

FF