“La realidad es que es un tema de preocupación, es un tema que sobretodo en su efecto a lago plazo ya hace una diferencia, por eso es muy importante que haya mucha más claridad y menos incertidumbre, haya más confianza en el marco macroeconómico en el país, para que la inversión crezca mucho más rápido”, comentó.Y es que de acuerdo con el reporte trimestral del Banco central, las inversiones por parte del sector privado se vieron contraídas desde finales del año pasado impactando hasta el primer trimestre de este año, ocasionado, principalmente por las políticas proteccionistas por parte de Estados Unidos. En el caso de la inversión pública, mencionó que con las restricciones presupuestales, se ha disminuido aún más las inversiones en obras, ocasionando la caída de construcción de este segmento. Hace unos días, el Centro de Estudios de la Industria de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), afirmó que desde hace 35 años el sector público no ha realizado inversiones importantes. Destacó que el Producto Interno Bruto se mantiene en niveles inferiores a los que se requiere para elevar el bienestar de la población y mejorar la capacidad productiva del país en el ámbito, y la causa fundamental de ello es la falta de inversión. Detalla que entre 1980 y 1989, la inversión pública disminuyó a la mitad en términos reales. De acuerdo con INEGI, entre 1993 y el 2015, la inversión pública cayó 0.1% en promedio anual, mientras que en la actualidad se invierte no sólo menos que en 1993, sino que es la mitad de lo que se realizaba n 1980. En este sentido, el gobierno federal ha comenzado a incrementar la participación del sector privado a través de las Asociaciones Público Privadas (APP), con la finalidad de que se realicen las obras necesarias. De acuerdo con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, las APPs permitirán que se complete la inversión pública que se redujo por el proceso de consolidación fiscal, lo que permitirá tener muchos más espacios de inversión privada. El funcionario destacó que México es un país atractivo, competitivo y con una amplia variedad de fuentes de inversión como los CKD’s y Cerpis, entre otros, que permitirán incrementar la capacidad de generar proyectos competitivos bancarios.