El Banco Central Europeo, el Banco Central de Turquía y el Banco de Inglaterra dieron a conocer este jueves su decisión de política monetaria, la última del año. Más tarde, el Banco de México (Banxico) hará lo propio.

Durante la madrugada, el Banco Central Europeo informó que mantendría sus tasas de interés sin cambios, por lo que la de operaciones principales de financiación (refinanciamiento) quedó en 0%, la de facilidad marginal de crédito en 0.25% y la de facilidad de depósito en -0.50%.

Lo más relevante de su anuncio fue que va a reducir, en el primer trimestre de 2022, el ritmo de compras semanales de deuda de emergencia frente a la pandemia (PEPP), respecto al cuarto trimestre de 2021.

“El progreso en la recuperación económica hacia su objetivo de inflación a medio plazo permite una reducción paso a paso del ritmo de sus compras de activos los próximos trimestres”, expuso el BCE en un comunicado.

De acuerdo con este banco central, a fin de suavizar el impacto del retiro del programa de compras de emergencia (de 1.85 billones de euros), incrementará el volumen de compras en el programa de activos convencional (APP) por seis meses.

Lo anterior se hará aumentando de 20 mil a 40 mil millones de euros mensuales en los próximos 3 meses, luego se reducirá a 30 mil millones en los 3 meses subsecuentes, y finalmente regresará a 20 mil millones a partir de octubre.

El BCE aseguró que mantendrán la opción de reactivar el PEPP en caso de ser necesario.

Banco Central de Turquía, en línea con las expectativas

Por su parte, el Banco Central de Turquía bajar en 100 puntos base su tasa de interés hasta 14%, esto mientras la inflación se mantiene alta en 21.3%.

Este recorte representa la cuarta bajada que la autoridad monetaria de aquel país toma de forma consecutiva desde septiembre, cuando las tasas se situaban en 19%.

Tras anunciarse la decisión, la lira turca se desplomó hasta 2.5%, para luego iniciar un fuerte movimiento oscilatorio, con valores de 15.5 liras por dólar, una pérdida de más de 4% respecto al cierre de ayer.

Con ello, la moneda de ese país registra un nuevo desplome a un nuevo mínimo histórico. No se descarta que en posteriores sesiones esto pueda generar efectos contagios negativos en otras monedas de economías emergentes, incluido el peso mexicano.

En su comunicado, el banco central de Turquía culpó de la elevada inflación a “los tipos de cambio y factores de la oferta, como la subida de los precios mundiales de comida y bienes agrícolas”, relacionando la dinámica inflacionista internacional con la recuperación de la demanda tras la pandemia del Covid-19.

La nueva bajada de las tasas “agota el uso del margen limitado implícito en los efectos transitorios de factores de la oferta”, indicó el Instituto en su documento, sugiriendo que no habrá más reducciones en los próximos meses.

Sorprende el Banco de Inglaterra

El Banco de Inglaterra sorprendió con una subida de su tasa de referencia en 15 puntos base de 0.1% hasta 0.25%, lo que representó su primer aumento en tres años y el tercero desde la crisis crediticia de 2008.

De acuerdo con su comunicado, el comité de política monetaria de la entidad decidió, por una amplia mayoría de 8 votos contra 1, encarecer el precio del dinero, a pesar de que aún se desconoce el efecto que tendrá en la economía la variante ómicron del Covid.

En su boletín, el Instituto central fundamentó su determinación en la escalada de la inflación general, que se situó en 5.1% en noviembre -frente a 4.2% en octubre-, su mayor incremento desde septiembre de 2011 y muy por encima del objetivo oficial de 2%.

El banco central optó además por mantener sin cambios su programa de alivio cuantitativo, por el que, desde su introducción en marzo de 2009, ha adquirido bonos sobre todo públicos, pero también privados por un valor total de 895,000 millones de libras (un billón de euros).

Banxico anunciará su decisión de política monetaria

En México, a las 13:00 horas, el Banco de México (Banxico) anunciará su decisión de política monetaria.

De acuerdo con CIBanco, el consenso está muy dividido entre si la autoridad volverá a inclinarse por un alza de tasas de 25 puntos base o envía un mensaje más contundente en su búsqueda de anclar las expectativas de inflación y anuncia una subida de 50 puntos base.

“En CIBanco consideramos que es momento que la autoridad monetaria opte por una subida más fuerte, de por lo menos 50pbs”.

Según Banco BASE, se espera que el banco central mexicano aumente la tasa de interés objetivo en 25 puntos base a 5.25%.

er