La Fundación de Estudios Financieros (Fundef) aseguró que, no obstante los apoyos que ofreció la banca establecida en el país en respaldo a sus clientes en el contexto de la pandemia por el Covid-19, los índices de morosidad han mostrado una tendencia alcista.

Sin embargo, el organismo considera que el sistema bancario transitará en 2021 a una normalidad al operar con solvencia como lo hacía previo a la crisis.

Fundef recordó que 20 instituciones bancarias –con cartera mayor a 20,000 millones de pesos (mdp)— ofrecieron el año pasado planes de diferimiento de pagos de créditos a sus clientes –de entre cuatro y seis meses—, así como esquemas de reestructuración de deudas, con el propósito de que las personas físicas y morales tuvieran margen para cumplir con el pago de sus créditos con mayor facilidad sin afectar su historial crediticio.

A fines de 2020 “no se observó un impacto negativo significativo que ponga en duda su solvencia”, pero tampoco en los primeros meses de 2021, consideró Fundef sobre la situación actual de la banca.

El organismo recordó en su análisis que la banca concluyó a fines de 2020 la primera etapa de los programas de apoyo a sus clientes, lo que se tradujo, como era de esperarse, en un aumento en los índices de morosidad y cartera vencida. No obstante, consideró que estos ajustes no han sido significativos.

Por ejemplo, el índice de morosidad del crédito empresarial reportó en el cuarto trimestre de 2020 un nivel de 1.92%, cuando en el cuarto trimestre de 2019 había sido de 1.70%. En el caso de las tarjetas de crédito, el índice de morosidad cerró el año pasado en 4.73%, superior al resultado de 3.60% en el cuarto trimestre de 2019.

El crédito hipotecario alcanzó en el cuarto trimestre de 2020 un índice de morosidad de 3.23%, mayor al nivel de 2.75% observado en el cuarto trimestre de 2019.

El organismo destacó que una de las respuestas de la banca ante la crisis derivada de la pandemia del Covid-19 consistió en crear provisiones adicionales, lo que le permitió fortalecer sus condiciones de operación en el contexto de una economía en contracción.

Así, al concluir el año 2020, las provisiones de la banca se ubicaron en 194,618 millones de pesos (mdp), cifra mayor al monto de 142,050 mdp reportado en 2019. Además, el índice de capitalización del sector alcanzó 17.70% al cierre del año pasado, cuando en 2019 fue de 15.98%.

“A pesar del aumento en la cartera vencida en el cuarto trimestre 2020 no se identifica un riesgo para el sistema bancario. Cuando se considera la creación provisiones adicionales y el aumento en el Índice de capitalización para llegar a 17.7% se refuerza la conclusión anterior”, destacó Fundef.

Te puede interesar: Subieron 10% las transacciones en línea de banca comercial durante 2020

GC