Gerardo Esquivel Hernández, subgobernador del Banco de México (Banxico), considera que lejos de ayudar, el aumento en la tasa de referencia puede tener un efecto negativo en la economía, ya que no resuelve de fondo las razones por las cuales se originan las presiones inflacionarias en el país.

“Considero que aumentar la tasa de interés en esta coyuntura es inefectivo e ineficiente”, fue lo que dijo Gerardo Esquivel en la más reciente reunión de la Junta de Gobierno del Banxico, realizada el pasado 30 de septiembre, y en la que se tomó la decisión de elevar la tasa de referencia de México en 25 puntos base.

En esa reunión, todos los integrantes de la Junta de Gobierno del Banxico, menos Gerardo Esquivel, votaron a favor de hacer un nuevo movimiento en la tasa de referencia. Como se informó, la tasa de referencia subió de 4.50% a 4.75%.

Te puede interesar: Alzas en tasas de referencia “no son cosa de magia”; tardarán 6 meses en ayudar a bajar la inflación

Según las minutas de la reunión con motivo de la decisión de política monetaria, Esquivel Hernández argumentó que el aumento a la tasa de referencia “es inefectivo porque una mayor tasa no resuelve los factores que originan las presiones inflacionarias”.

Entre otros mencionó, los incrementos de los precios internacionales de los insumos y las interrupciones en las cadenas internacionales de valor, que obstaculizan la producción.

A diferencia de sus colegas de la Junta de Gobierno, Esquivel Hernández también dijo que la medida “es ineficiente porque el aumento sí podría afectar a la economía en varias dimensiones: consumo, inversión, crédito y finanzas públicas”.

Asimismo, el funcionario consideró que “el aumento reduce el espacio futuro para cuando la Reserva Federal de Estados Unidos inicie el proceso de normalización de sus tasas”.

Te puede interesar: Elevó Banxico su tasa de interés en 25 puntos base, a 4.75%

En este sentido, Gerardo Esquivel también destacó el mensaje de incertidumbre que transmite el Banxico a los actores económicos del país, cada vez que sube la tasa de referencia. “Aumentos continuos podrían interpretarse como señales de que la inflación tiene un carácter permanente”.

Incluso, añadió que desde el primer aumento a la tasa, las expectativas sobre la inflación “no han hecho más que aumentar”, por lo que no se logrado el objetivo de enviar un mensaje de mesura a los actores económicos.

“Cabría preguntarse si no sería mejor una política comunicativa que explicara con claridad la naturaleza del choque inflacionario actual, en vez de responder mecánicamente con aumentos continuos de tasas”, concluyó Gerardo Esquivel.

En su decisión de política monetaria, del pasado 30 de septiembre, la mayoría de la Junta de Gobierno consideró que los “choques que han incidido en la inflación”, si bien son temporales, también se han caracterizado por su “diversidad, magnitud y extendido horizonte”.

De ahí que, tales choques pueden implicar “riesgos para la formación de precios y las expectativas de la inflación”.

GC