El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen de reforma en materia de pensiones, encaminado a crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Como se ha informado, dicho Fondo se constituirá en un fideicomiso público, encabezado por el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y se financiará con el dinero de las cuentas inactivas de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), pertenecientes a los trabajadores de más de 70 años de edad.

Te puede interesar: Aportaciones en subcuentas de vivienda no pueden usarse para financiar pensiones: Coparmex

El dictamen se aprobó, por mayoría simple, con 252 votos a favor del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

También se emitieron 212 votos en contra de los diputados de la oposición, de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), que no fueron suficientes para frenar el dictamen.

Otros cuatro diputados se abstuvieron de votar.

Te puede interesar: Decisiones sobre pensiones se tomarán “en consenso”, promete Sheinbaum

Superada la votación en lo general, los legisladores continúan esta tarde con el debate y la discusión de las reservas para realizar la votación en lo particular.

En caso de que el dictamen se apruebe en esta segunda votación, será turnado al Senado para su análisis, discusión y eventual aprobación.

El dictamen de la reforma de pensiones aprobado este lunes corresponde al que se autorizó por segunda vez en la sesión del jueves de la semana pasada en la Comisión de Seguridad Social, después de la bochornosa sesión plenaria del miércoles, cuando la oposición descubrió que se cambió el dictamen y que no era el mismo que se había autorizado originalmente.

Te puede interesar: Comisión de diputados aprobó otra vez el dictamen de la reforma de pensiones

En la sesión de esta tarde, los diputados del oficialismo y la oposición cruzaron acusaciones mutuas sobre abusar de los trabajadores, de robarles sus ahorros y de engañarlos con falsas promesas de pensiones mejor pagadas.

Dentro de los cuestionamientos, la oposición señaló en dos ocasiones a la diputada Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social, de haber cambiado en la sesión pasada el dictamen de la reforma de pensiones, por un documento más radical y que no se había discutido.

La aludida se defendió al negar las acusaciones y exigió que le demostraran con pruebas que ella fue la responsable.

Te puede interesar: Infonavit transferiría cerca de 4,500 mdp al Fondo de Pensiones para el Bienestar

El dictamen que se aprobó por mayoría simple modifica leyes secundarias y establece que el Fondo de Pensiones para el Bienestar servirá como un “fondo solidario” para completar las pensiones por jubilación de los trabajadores de bajo sueldo, que al momento de retirarse, sus ahorros no les alcanzarán para obtener una pensión lo más parecida a su último salario.

Morena y sus aliados aseguraron que la reforma permitirá a los trabajadores de bajo sueldo retirarse con una pensión igual a su último salario y se establecerá como tope el salario medio de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que actualmente se ubica en 16,700 pesos.

El capital “semilla” del mencionado Fondo provendrá de las cuentas inactivas de las Afore de los trabajadores de más de 70 años, en el caso del sector privado, y de los trabajadores de más de 75 años, en el caso del sector público.

Te puede interesar: Gobierno no financiará su deuda con ahorros para pensiones: Yorio

Asimismo, se van a utilizar como fuentes de recursos las subcuentas de vivienda de ese mismo segmento de trabajadores. Otra fuente de ingresos serán las utilidades de las empresas estatales como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Mexicana de Aviación y los remanentes de la extinción de la antigua Financiera Rural.

Esta reforma de pensiones será aplicable a la “generación Afore”, es decir, únicamente para quienes empezaron a trabajar o empezaron a cotizar en la seguridad social a partir de julio de 1997.

GC