La Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac) solicitó al gobierno federal y al Senado de la República cancelar la disposición, que pretende cobrar, a partir de 2025, el impuesto conocido como derecho de no migrante a los turistas extranjeros que visitan México a bordo de cruceros.
La organización advirtió que el cobro de ese impuesto aumentará el costo de desembarque de los cruceristas hasta en 213%, en comparación con otros puertos de América Latina, situación que apartará a México del mercado turístico global.
Te puede interesar: Cobro de impuesto a viajeros de cruceros por visitar México afectará al turismo
Como se ha informado, el dictamen de la Ley Federal de Derechos de 2025 prevé retirar la exención de impuestos por su estancia en el país a los turistas que llegan a los destinos nacionales, a través de cruceros, aunque toquen suelo mexicano solo por unas horas.
Se trata del derecho de no migrante que, en caso de aplicarse a partir del próximo año, significará que los cruceristas deberán pagar 42 dólares por persona.
Sin embargo, Amanac advierte que este impuesto se agregará a otro impuesto similar que ya existe a nivel estatal y que alcanza un monto de 5 dólares por persona.
Te puede interesar: Aprobaron en comisiones del Senado las leyes de Derechos y de Ingresos 2025
De manera que los impuestos totales que tendrán que pagar los cruceristas a partir de 2025 será de 47 dólares.
“Este cambio pone en riesgo la competitividad de los puertos mexicanos, así como los beneficios económicos generados por la industria”, refirió Amanac.
La organización se manifiesta respecto a este asunto, después de que ayer la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA) también solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que el gobierno mexicano reconsidere el cobro del impuesto.
Te puede interesar: Cámara de Diputados aprueba la Ley Federal de Derechos de 2025
“De implementarse la medida, México podría perder hasta 10 millones de pasajeros y más de 3,300 escalas de los barcos en 2025, impactando directamente a las economías locales de los puertos turísticos y a miles de pequeños proveedores y empresas nacionales”, concluyó la Amanac.
GC