Después de una vigorosa recuperación tras la crisis por la pandemia del Covid-19, los aeropuertos más importantes de América Latina —entre ellos el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)— estabilizarán su ritmo de crecimiento a lo largo de 2024.
Se espera que su afluencia de pasajeros crezca a tasas de entre 3% y 4% a partir de este año, consideró Moody’s Investors Service, en el reporte “La demanda de transporte aéreo de pasajeros se estabiliza en 2024 a medida que mejora la calidad crediticia”.
Te puede interesar: Marina obtuvo las asignaciones de los aeropuertos de Cd del Carmen y Cd Obregón
El tráfico aéreo de la región ha vuelto sus niveles prepandémicos y, en algunos casos, se han sobrepasado los niveles de 2019. “El volumen de pasajeros ha sido sólido en toda la región y el transporte total de pasajeros creció alrededor de 16% en los aeropuertos calificados en 2023”, refirió el documento.
Lo anterior, derivado de una serie de factores, como el crecimiento poblacional, la existencia de un mercado diversificado de viajeros y la presencia en la región de América Latina y de Estados Unidos de destinos atractivos para el turismo, lo que se reflejará en una tendencia constante de crecimiento en la movilización de pasajeros, aunque moderada, hasta 2027.
“Todos los aeropuertos con las tasas de crecimiento más altas de la región se encuentran en destinos muy populares entre los turistas. Estos aeropuertos incluyen el Grupo Aeropuerto del Pacífico (GAP), que opera 12 aeropuertos en la región del Pacífico Mexicano; el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, en la República Dominicana; Aeropuertos del Sureste (ASUR) con nueve aeropuertos en el sureste de México” entre otros, refirió Moody’s.
Te puede interesar: Confirma Semar cambio en la dirección general del AICM
Sin embargo, en el caso de México, el AICM —una terminal saturada— tiene previsiones más conservadoras a futuro, debido a que carece de planes de crecimiento.
“La congestión y la falta de un plan de expansión o inversión limitan significativamente la capacidad del AICM para adaptarse al crecimiento del tráfico aéreo”, refirió Moody’s.
El reporte recuerda que el gobierno mexicano ordenó al AICM reducir sus frecuencias de vuelos de 52 a 43 operaciones por hora, lo que constituye una barrera para su expansión y, por tanto, una condición con la cual la terminal deberá lidiar para hacer crecer sus ingresos.
Por lo pronto, el AICM hizo una oferta pública de adquisición e noviembre de 2023, que le ayudó a reducir su deuda insoluta en 12%, hasta llegar a un monto de 3,700 millones de dólares (mdd), una maniobra que permitió equilibrar la estructura de capital con la caída esperada de ingresos.
Te puede interesar: Marina asume la gestión de los aeropuertos de Colima y Guaymas
Sin embargo, “es probable que el AICM tenga que refinanciar los bonos que vencen en 2026 y 2028”, advirtió el reporte de Moody’s.
Hacia este y el próximo año, la mayoría de los aeropuertos calificados por la agencia calificadora en la región no tienen previsto realizar inversiones de capital significativas que aumenten consideradamente sus necesidades financieras y el gasto de capital del sector se mantendrá bajo entre 2024 y 2026.
GC