El gobierno federal ya no dará nuevas concesiones de agua para uso industrial en 16 estados del país, ubicados en el norte de México y la zona del Bajío, debido a la escasez del recurso y ante la prioridad que debe tener el consumo humano.
Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía, informó que Presidencia de la República se reservará la facultad de conceder a las empresas nuevas autorizaciones de uso de agua, en las regiones con poca disponibilidad, pero solo en los casos que se considere pertinente.
Te puede interesar: Reforma minera “no es expropiatoria”; pretende cuidar el agua: AMLO
“En los próximos días va a salir una publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF)” al respecto, comentó la funcionaria en conferencia de prensa.
“En estos lugares donde no hay agua, solamente se van a dar concesiones exclusivamente con autorización del presidente, no va a haber concesiones nuevas, porque no hay agua, la comunidad tiene la prioridad”, dijo Buenrostro Sánchez.
La funcionaria garantizó que las empresas que actualmente ya poseen concesiones de agua en los 16 estados referidos serán respetadas, pero advirtió que ya no habrá nuevos permisos ni para las compañías ya establecidas ni para las que lleguen de primera vez.
En este sentido, Raquel Buenrostro invitó al sector privado, nacional y extranjero, a mirar hacia el sur del país para emprender nuevos proyectos productivos, porque en los estados del sur es donde hay suficientes recursos hidráulicos.
En la conferencia de prensa, en la que anunció la próxima convocatoria de la licitación de seis polos de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Raquel Buenrostro destacó justamente el potencial de la región del Istmo para atraer nuevos proyectos productivos.

Día de la Madre dejará derrama económica de 70 mil 300 mdp

Invalida la SCJN primera parte del Plan B electoral de AMLO

Empleados de Goodyear Oxo rechazaron su contrato colectivo de trabajo

Gobierno prepara licitaciones para 6 parques industriales del Corredor del Istmo de Tehuantepec

Kroll Bond Rating y DBRS Morningstar ratifican calificación crediticia de México
Refirió que los parques industriales que se edificarán a lo largo del corredor logístico e industrial ofrecerán espacios para las empresas automotrices y de autopartes, que tendrán a su disposición salidas al Golfo de México y al océano Pacífico.
Por lo pronto, la funcionaria comentó que las empresas actualmente establecidas en los 16 estados del norte o del Bajío tendrán que buscar opciones técnicas para hacer un mejor aprovechamiento del agua que ya tienen autorizada, porque no habrá nuevas concesiones ante un eventual aumento de su demanda.
“Lo que sí pueden ir haciendo son inversiones en el norte con plantas de tratamiento de agua, plantas de tratamiento de aguas residuales o desalinizadoras”, recomendó Buenrostro Sánchez.
Entre los estados con escasez de agua se encuentran Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Estado de México; mientras que las entidades federativas con mayor disponibilidad son Veracruz, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Yucatán, entre otros.
Te puede interesar: Coca-Cola FEMSA donará parte de su concesión de agua para los capitalinos
A principios de año, el gobierno federal y el gobierno de Nuevo León anunciaron que Tesla, fabricante de autos eléctricos, invertirá en una planta armadora en el municipio de Santa Catarina, un proyecto estimado en un rango de 5,000 a 10,000 millones de dólares (mdd).
Sin embargo, el proyecto estuvo a punto de cancelarse, debido a que el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó la escasez de agua en Nuevo León como un motivo en contra.
Ante la insistencia de la empresa y del gobierno local, el proyecto de inversión obtuvo luz verde, porque entre otros aspectos, Tesla aseguró que en todas sus plantes utiliza sistemas para ahorro y reciclaje de agua.
GC