Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene disponibles unos 200,000 millones de pesos (mdp) para aliviar sus deudas en este año, derivado de las gestiones presupuestales que ha hecho el gobierno federal para apoyar financieramente a la empresa.

Así lo informó Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda, al explicar que el gobierno federal asignó una línea de 145,000 millones de pesos (mdp) a Pemex para pagar sus deudas.

Te puede interesar: Próximo gobierno sí deberá impulsar una reforma fiscal, pero dentro de Pemex: Citigroup

A esta facilidad también se suma el recorte al impuesto más importante que paga Pemex, que es el Derecho de Utilidad Compartida (DUC), el cual disminuyó de 40% a 30%.

De esta manera, la empresa productiva del Estado tendrá libres unos 200,000 mdp para aliviar sus pasivos, comentó el funcionario en conferencia de prensa para presentar el reporte de las finanzas públicas al cuarto trimestre de 2023.

“Cuando formulamos el presupuesto de 2024, se autorizó una línea de 145,000 mdp para Pemex y también se hizo una reducción del DUC de 40% a 30%, esto dará 200,000 mdp, equivalente a las amortizaciones de deuda de 2023”, aseguró el funcionario.

“Con eso Pemex puede pagar su deuda y mandar una señal fuerte a los tenedores de bonos”, agregó Gabriel Yorio.

Te puede interesar: Deuda de Pemex cerró 2023 en 106,800 mdd

En la conferencia de prensa, el funcionario insistió en que el presupuesto de 2024 es la primera vez que la federación otorga una línea financiera específica para pagar la deuda de Pemex.

En otros temas, Gabriel Yorio comentó que el gobierno mexicano no se vio en la necesidad de ejercer el año pasado las coberturas petroleras, que se han contratado ante la eventualidad de que disminuyeran los ingresos presupuestarios por ventas de crudo.

“México sigue siendo responsable en el manejo de riesgos y por eso las coberturas son un programa que se ejecuta cada año”, aseguró el funcionario.

El año pasado, el petróleo crudo de exportación se vendió a un precio promedio de 65.98 dólares por barril, aunque hubo meses en los que alcanzó hasta 80 dólares, según datos de Pemex.

Te puede interesar: Aplazan inicio de operaciones comerciales de Refinería Olmeca al 28 de febrero

El gobierno mexicano tuvo margen para compensar los menores ingresos por exportaciones petroleras que implicó el fortalecimiento del peso frente al dólar a lo largo del año pasado, de ahí que no fue necesario hacer efectivas las coberturas.

Gabriel Yorio explicó que “el precio del petróleo se mantuvo en un nivel que no implicó ejercer las coberturas, es una buena noticia, ese riesgo no se materializó en las finanzas públicas”.

El funcionario se reservó detalles, como el precio del petróleo crudo que ampara el programa y el monto de los recursos que recibiría el gobierno mexicano en caso de hacer efectivo el instrumento, pero comentó que el programa se amplió para enfrentar otros riesgos potenciales.

“Se ha ampliado no solo a variaciones potenciales del petróleo, sino también a otras variables que pudieran afectar el presupuesto. Los programas de coberturas no se habían extendido en 10 años”, dijo Yorio González.

GC