El largo sueño de producir un auto Ford eléctrico en México se cristalizó hoy, con el inicio de la producción del modelo Mach-E en la planta de Cuautitlán, Estado de México. El vehículo objeto de nueva manufactura consiste en un crossover inspirado en el emblemático Mustang de Ford, pero con tecnología de automóvil eléctrico. Se trata del primer modelo eléctrico que fabrica la compañía estadounidense en el país. El proyecto de producir este modelo comenzó desde el sexenio pasado, cuando la armadora analizaba los planes de producir un auto eléctrico en el país, decisión que se conservó aún a pesar de la insistencia del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por regresar la inversión de empresas norteamericanas a su país de origen. La idea de producir el auto también resistió a la pandemia del Covid-19, que ha castigado particularmente a la industria automotriz a nivel mundial, por la caída de ventas de vehículos, las cuarentenas y la interrupción de las cadenas de suministro. Sin embargo, para preparar la producción del Mach-E, Ford tuvo que realizar adecuaciones en su planta de Cuautitlán, ya que la unidad productiva tiene unos 58 años de antigüedad, la de más edad de sus cuatro plantas en el país.
“La planta de Cuautitlán Izcalli, donde se produjo el Ford Fiesta del año 2010 al 2019, llevó a cabo un proceso de adaptación de aproximadamente un año para poder integrar las nuevas tecnologías, así como cumplir con todos los requisitos para tener el equipamiento completo”, informó Ford a través de un comunicado.
En los meses previos, la armadora comenzó la preproducción de los primeros vehículos Mach-E, pero a partir de hoy empieza la fabricación con miras a la exportación, según un reporte de la revista Expansión.
“México es el país perfecto para liderar esta transformación, gracias a la capacidad y experiencia que los mexicanos han demostrado en el diseño, ingeniería y manufactura de los productos de la marca”, mencionó Héctor Pérez, director general de Ford de México, citado por el comunicado.
En declaraciones previas a las prensa, el directivo ha comentado que la decisión de armar el vehículo eléctrico tiene como origen los planes de la compañía por adaptarse a las nuevas tendencias de mercado que migran hacia la movilidad eléctrica y a una menor preferencia por los autos sedán. Pero también la cercanía geográfica de México con Estados Unidos, la capacidad de producción instalada en el país y la experiencia de la fuerza de trabajo mexicana. (Con información de Expansión) Te puede interesar: ¿Qué hará la industria automotriz de México con su capacidad ociosa? GC