La Comisión Federal de Electricidad (CFE) defendió su capacidad de respuesta ante el pico de demanda de energía eléctrica, de más de 50,000 megawatts (MW), que se presentó el pasado 20 de junio, hecho por el cual el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró al Sistema Interconectado Nacional en “estado de alerta”.

La empresa productiva del Estado aseguró que, para enfrentar el alto consumo de energía eléctrica de la población en esa fecha, sus plantas generadoras y la energía que deben entregar los productores independientes a la compañía pudieron atender la situación, ya que de manera conjunta, aportaron “87% de la solución del problema”.

Te puede interesar: Urge inversión público-privada en el Sistema Eléctrico para asegurar servicio: Coparmex

“El asunto suscitó una controversia en medios de comunicación, a partir de la tergiversación de un procedimiento habitual, pero quedó claro que las instituciones del Estado mexicano son los verdaderos pilares de la seguridad y de la soberanía energética”, dijo CFE, en un comunicado, con motivo de la presentación de su reporte financiero del segundo trimestre del año.

Como se recordará, el Cenace difundió un aviso en el cual alertó que el Sistema Interconectado Nacional estuvo en “estado operativo de alerta” la noche del 20 de junio, “por un margen de reserva operativa menor a 6%”, lo cual despertó cuestionamientos sobre la capacidad de la industria eléctrica nacional para abastecer con electricidad suficiente a la población que, para mitigar las altas temperaturas de esta temporada, ha tenido que recurrir a los aparatos de aire acondicionado.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó que se haya “magnificado” el aviso del Cenace y aseguró que solo se trató de una reacción de rutina sin mayor consecuencia para el sector eléctrico.

En este sentido, CFE insistió en que la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional están garantizadas y que, además, la empresa productiva del Estado ha emprendido nuevos proyectos de inversión para fortalecer sus capacidades de generación de electricidad.

La compañía precisó que seis instalaciones ya están en funcionamiento, las cuales son: la planta de turbogás González Ortega; la Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco; y cuatro plantas minihidroeléctricas.

En la presentación del reporte financiero, CFE también precisó los avances para atender controversias derivadas de contratos de negocios celebrados con el sector privado en gobiernos pasados.

Una de esas controversias es la que tenía la compañía con Esentia –antes Fermaca— relativa a siete contratos de transporte de gas natural y servicios asociados, la cual alcanzó el 20 de junio pasado una solución, mediante la firma de un Memorándum de Entendimiento, que permite conciliar a las partes sus diferencias y que generará para CFE ahorros por 728 millones de dólares (mdd).

También se firmó, el 3 de marzo de 2023, un Memorándum de Entendimiento con Mexico Pacific LNG Exports, para negociar un posible suministro de entre 400,000 y 600,000 millones de BTU diarios de gas natural. Ese hidrocarburo se pretende transportar mediante un gasoducto dedicado desde Waha, Texas, hasta Puerto Libertad, Sonora.

Con miras a 2024, CFE planea continuar con sus planes de inversión y de modernización, para lo cual tiene previsto impulsar un programa de financiamiento que considerará diversas fuentes, entre las que ese encuentran “estructuras fiduciarias”, instrumentos financieros como el Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces E (Fibra E), reducción de costos financieros, emisión de bonos verdes, refinanciamiento de deuda existente y aprovechamiento de “las disponibilidades” de ingresos del corporativo y de las empresas subsidiarias de la Comisión.

Solamente de Fibra E, se espera captar unos 30,000 millones de pesos (mdp).

GC