Grupo Financiero Banorte ha colaborado con la Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur en inglés) en apoyar a los extranjeros presentes en México, en calidad de refugiados, mediante la apertura de 5,500 cuentas bancarias durante los últimos dos años, a través de las cuales los beneficiaros pueden recibir y hacer depósitos.

Con estas cuentas los refugiados se integran a los servicios bancarios y el gobierno mexicano ha podido cobrar unos 178 millones de pesos (mdp) de impuestos en el periodo referido, informó Banorte en un comunicado.

Te puede interesar: Banorte rompió marcas en el 2o trimestre; captó por primera vez 1 billón de pesos

A través de su cuenta bancaria Enlace Digital Banorte —cuentas de saldos limitados— los refugiados han administrado saldos promedio de 1,400 pesos y han efectuado unas cinco operaciones mensuales.

Con sus cuentas, los refugiados han tenido la oportunidad de recibir depósitos por sueldos y salarios.

Regionalmente, la Ciudad de México es la entidad federativa con la mayor concentración de cuentas para refugiados, con 20%; mientras que Nuevo León se ubica en segundo lugar, con 19%; en tanto que Chiapas es el tercer lugar, con 11%.

También sobresalen Quintana Roo, con una porción de 10%; Jalisco, con 8%; y Baja California, con 6%.

Te puede interesar: 46 empresas se comprometen a contratar migrantes y refugiados

“Con esta cuenta pueden acceder a un empleo formal, recibir su nómina, tener un plástico para transacciones y retirar efectivo, pagar impuestos y generar un historial para beneficiarse de otros servicios como el ahorro, el acceso a préstamos y créditos y un lugar seguro donde tener su dinero”, comentó Roberto Cano, director general adjunto de Captación en Banorte, citado por el comunicado.

Asimismo, el tipo de cuenta que tienen a su disposición los beneficiarios pueden ingresar a una plataforma digital para hacer movimientos.

La Acnur —perteneciente al sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— define a los refugiados como las personas que dejan su país y buscan protección en otro destino por suelta exposición a conflictos y otras formas de violencia.

GC