El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aplazó su decisión sobre la solicitud de concesión hecha por Claro TV (del empresario Carlos Slim) para prestar servicios de televisión de paga en México.

Lo anterior se debió a que hoy, los consejeros del órgano autónomo votaron un proyecto de resolución presentado por su Unidad de Concesiones y Servicios, que planteaba negar la licencia que le permitiría a América Móvil entrar al negocio de televisión restringida a través de su filial.

De acuerdo con el diario El Economista, tres de los cinco consejeros del Pleno apoyaron desechar el proyecto bajo el fundamento de “haberle encontrado inconsistencias, deficiencias y dictámenes desactualizados”.

Ahora, la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT tendrá que presentar un nuevo proyecto de resolución relacionado a la petición de la compañía de Carlos Slim que busca incursionar en el mercado de la tv de paga.

“No hubo un voto negando la concesión… Hubo una mayoría (tres comisionados) que votaron en contra del proyecto; sólo dos comisionados votaron a favor. Entonces, no se aprobó ni se negó una concesión (a Claro TV)

“La elaboración de un nuevo proyecto se llevará varios meses y, en la práctica, significa que el IFT volverá a votar sobre este asunto cuando muy pronto en el 2023 o quizá en el 2024, dijeron varias fuentes a El Economista.

La víspera, el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) hizo un llamado al Pleno del IFT para que le niegue la solicitud a Claro TV, toda vez que se trata de una “burda maniobra” de América Móvil para burlar el marco legal del país.

“La solicitud representa en sí misma, una nueva y burda maniobra del AEP-T (Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones) para intentar burlar la Constitución Política, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y las disposiciones regulatorias emitidas por el IFT, así como para evadir las obligaciones y restricciones a las que se encuentra sujeto en materia de preponderancia.

“El planteamiento realizado por el AEP-T (América Móvil), en el sentido de que Claro TV pueda abstraerse de lo previsto en el marco jurídico vigente, sólo por el hecho de que dicha empresa fue creada con posterioridad a la declaración de preponderancia de 2014, no es más que una artimaña leguleya que, de ninguna manera, puede ser convalidada por el IFT”, apuntó la asociación en un comunicado.

El IDET también indicó que es “evidente” que la entrada de la compañía de Carlos Slim a un servicio que tiene prohibido prestar, representa una “franca violación al Capítulo 18, de Telecomunicaciones, del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Respecto a este tema, el presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso, Carlos Slim Domit, aseveró que no se violan los acuerdos incluidos en el tratado comercial.

El lunes, en conferencia de prensa, el directivo apuntó que, contrario a lo que se ha especulado, su incursión en el mercado, a través de Claro TV, impulsaría una fuerte inversión en fibra óptica en el país.

En ese sentido, retomó que la filial que solicitó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) la concesión única a la TV de paga, planea realizar una inversión de 8,000 millones de pesos, sólo para el despliegue de fibra óptica.

Te puede interesar: Entrada de América Móvil a TV de paga no viola el T-MEC: Slim Domit

(Con información de El Economista)

er