Durante 2023, a diferencia de lo que se esperaba a finales del año anterior, nuestro país ha presentado una economía bastante sólida. A pesar de mantener una inflación arriba del 4% y tasas de interés superiores al 11%, el crecimiento de nuestro país es superior al 3% con un mercado laboral robusto con una tasa desempleo por debajo del 3%. Lo anterior en gran parte se ha dado gracias al dinamismo de la economía norteamericana que se encuentra creciendo a tasas anualizadas cercanas al 5% (trimestral anualizado) superando las expectativas del mercado, pese a la política monetaria restrictiva por parte de la FED, cuya tasa de referencia se mantiene entre 5.0% y 5.25%, con posibilidades de incrementos adicionales.

Sin embargo, es de esperarse que conforme se mantengan las tasas de interés elevadas para disminuir la inflación hacia los objetivos de los Bancos Centrales, tanto en México como en EUA, comencemos a ver una desaceleración del crecimiento económico en ambos países. El escenario podría complicarse conforme continue la guerra entre Rusia y Ucrania, o se intensifiquen los conflictos bélicos en Medio Oriente, pero también conforme se mantenga las disputas comerciales entre EUA y China. 

Sin embargo, en el caso particular de nuestro país, actualmente estamos viviendo un contexto, que más allá de temas puntuales a nivel internacional, podría potencializar nuestro crecimiento para los próximos años, del cual se ha venido hablando mucho recientemente: el nearshoring

En oportunidad se asemeja a la firma del TLCAN en 1994, y parece más clara de aprovechar que el mismo paquete de reformas estructurales que se aprobaron durante la administración anterior y que en algunos casos se han detenido o incluso revertido durante la presente administración, como la reforma Energética, pues depende más del contexto internacional, que de lo que hagamos o dejemos de hacer.

Pero ¿qué es el Nearshoring? también llamado proceso de relocalización. Formalmente se define como una estrategia de reconfiguración de las cadenas de producción y suministros globales que busca relocalizar parte de la producción de empresas a países o regiones con proximidad a los centros de consumo. El objetivo es mitigar algunos de los riesgos inherentes a las cadenas de producción, obtener costos de producción más competitivos y simplificar la logística de las cadenas de suministros.

El concepto de nearshoring tiene como antecedente los conceptos de offshoring, estrategia del sector manufacturero que busca deslocalizar parte de la producción de una empresa al extranjero para aprovechar costos de producción más bajos y acceso a materias primas, a costa de aumentar los costos de transporte; y reshoring, la cual es una estrategia que consiste en mover al país de origen los procesos de producción que se han deslocalizado al extranjero previamente. 

La cercanía con EUA ha sido un factor relevante para atraer inversiones a nuestro país en los últimos años, lo cual ha tenido un incremento significativo a raíz de los tratados comerciales con otros países. No obstante, con la llegada del presidente Donald Trump y su política arancelaria hacia productos chinos, el incremento reciente en las tensiones comerciales entre EUA y China, el rompimiento de las cadenas de suministro como consecuencia del Covid-19, y los recientes conflictos geopolíticos han intensificado aún más la preferencia de las empresas por la relocalización en las cadenas de producción. 

En este sentido consideramos que nuestro país tiene grandes ventajas competitivas y comparativas para aprovechar esta gran oportunidad que se nos presenta, aunque también grandes retos en materia de capacitación, infraestructura, seguridad y estado de derecho. 

En la próxima nota, hablaremos sobre dichas ventajas y los retos que enfrenta nuestro país, así como las expectativas, alcances, sectores y regiones que se verán más beneficiadas de este nuevo contexto. 

Por Carlos Alberto González Tabares

Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex

Sígueme en Twitter: @carlosgtabares; @monexanalisis

[email protected]