Aún es tiempo de hablar de la toma de malas decisiones en el 2020, la forma en que nos están impactando y cómo se vislumbra el 2021 en materia energética. La semana pasada, en entrevista, me preguntaron: ¿Cuáles consideras las cinco peores decisiones sobre el sector energético por parte del gobierno federal?  Ésta fue mi respuesta:
  • Diseñar y operar el sector energético con una carga ideológica.
  • Vulnerar continuamente el marco normativo vigente.
  • La falta de certeza jurídica que ha ahuyentado la inversión.
  • Priorizar a Pemex y a la CFE sobre los consumidores, sobre los mexicanos y, la más reciente;
  • Mentir
Desafortunadamente los mexicanos estamos acostumbrados a las mentiras y la deshonestidad de una buena parte de la clase política. Sin embargo, este gobierno se ha abanderado el discurso de la honestidad republicana, empero no tuvo la capacidad moral de hablar con transparencia sobre las verdaderas causas operativas y técnicas del apagón; si bien no hay forma de garantizar que no se presente un apagón, sí hay forma de minimizar la posibilidad y posiblemente el tiempo de reacción de los protocolos de protección del Sistema. Cierto es que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) no ha crecido al ritmo de la demanda eléctrica del país y como resultado, tanto el SEN como la Red Nacional de Transmisión (RNT) están en continuo estrés. También es verdad que ha habido un crecimiento de las energías renovables, especialmente en la región Norte de México, por lo que hasta podríamos comprender que se modifique la metodología de las subastas, para fortalecer al SEN, mediante subastas regionales y/o de potencia. Sin embargo, para minimizar esta problemática y fortalecer al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y a la RNT también el gobierno debe de ocuparse y dejar de ideologizar las necesidades del país. Porque también hay verdades del otro lado: para que las líneas de transmisión dejen de estar saturadas, se requieren más; pero esta administración canceló la licitación de los dos contratos de las megalíneas de transmisión, con montos de inversión estimadas en 3,330 millones de dólares. Cantidad que iba a ser desembolsada por los privados en beneficio del país; pero la visión del monopolio y la centralización del poder les impide ver que a través de la regulación ambas partes pueden convivir y cubrir el crecimiento de la demanda, que es aproximadamente del 3% anual. Estos mecanismos, entre otros, que ya iremos platicando, sin duda fortalecerían al SIN y a la RNT; pero hoy lo que quiero enfatizar es que el tema del apagón fue un asunto operativo y no de confiabilidad por la participación de las renovables, como argumentó la CFE, pero decidieron mentir para justificar la falla y seguir señalando a las renovables como las culpables. Decía Alfred Adler, colaborador de Sigmud Freud que “una mentira no tendría ningún sentido a menos que sintiéramos la verdad como algo peligroso”. ¿Qué tan peligrosa es la verdad sobre los aspectos operativos del SEN y la RNT que recurrieron a un documento apócrifo, culpabilizaron a los generadores renovables y no nos hablaron a los mexicanos con la honestidad que pregonan? Esperemos que pronto salga a la luz la verdad en las investigaciones. Y para cerrar este espacio, quiero señalar cinco escenarios que visualizo para el 2021 en materia energética, temas que estaré abordando durante los siguientes meses:
  1. Impulso a la visión ideológica en materia de energía como bandera electoral de MORENA.
  2. Mayor debilitamiento de los órganos autónomos.
  3. Más amparos y posiblemente, arbitrajes internacionales.
  4. Propuesta de reforma constitucional por parte del presidente de la República, posterior a las elecciones intermedias.
  5. Una relación ríspida, aunque institucional, con el nuevo gobierno de Joe Biden.
Agradecemos la invitación de Marco Mares a su sitio “Fortuna y Poder” para los integrantes de #WeTweetEnergy para comentar semanalmente sobre el acontecer político -energético. Por Abril Moreno Síguela en Twitter:  @Abril_More     Abril Moreno es socia fundadora de Perceptia21 Energía, consultora en energía y asuntos públicos y VP de la Comisión de Energía del IMEF.