La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha cambiado el comercio global. La participación de China en las importaciones totales de Estados Unidos bajó de 20.1% a 13.3% entre 2016 y 2023. Con esta disminución China bajó de la primera a la tercera posición en los países de los que Estados Unidos importa bienes y servicios. Con la guerra comercial, México ha sido el país que más ha ganado participación de mercado, subiendo de 13.7% en 2016 a 15.4% en 2023. Esto implica que China perdió entre 2016 y 2023, 6.8 puntos porcentuales de participación de mercado en las importaciones de Estados Unidos, de los cuales México obtuvo 1.7 puntos porcentuales, es decir solo una cuarta parte del mercado que China perdió por la guerra comercial. 

Después de México, Vietnam es el país que más participación ha ganado, al subir 1.5 puntos porcentuales, al subir de 1.9% a 3.4% del total de las compras de Estados Unidos al exterior, seguido por Canadá con 0.81 puntos porcentuales e India con 0.66 puntos. Con esto, Vietnam se sitúa en la posición 7 de las economías de las que Estados Unidos importa en 2023, siendo que en 2016 se situaba en la posición 12, mientras que Canadá subió de la tercera a la segunda posición.

A pesar de la guerra comercial, China sigue siendo el país con el que Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial con el 30.9% del total del déficit de Estados Unidos. Le sigue México muy abajo con el 17.9% y Vietnam con el 11.4% (Cuadro CC). 

Vietnam ha actuado como un sustituto de China por la mano de obra barata, mientras que a México y a Canadá les ha favorecido la ubicación geográfica al compartir frontera con Estados Unidos, con lo cual los costos logísticos y tiempos de entrega se han mantenido estables. Además, México y Canadá tienen un tratado comercial con comercial con Estados Unidos.

Con esto, México se sitúa como el principal socio comercial de Estados Unidos, al abarcar el 15.6% del comercio total de Estados Unidos, seguido por Canadá con 15.3%, China con 11.0%, Alemania con 4.7%, Japón con 4.3%, Corea del Sur con 3.5%, Reino Unido con 2.8%, India con 2.5%, Taiwán con 2.4% y Países Bajos y Vietnam con 2.3% cada uno.

El gasto logístico de la mercancía que va desde China a Estados Unidos ha disminuido por debajo de los niveles pre pandemia pero las tensiones entre ambos países siguen y cada vez son mayores las restricciones que impone el gobierno de Estados Unidos al gigante asiático. Esto ha hecho que México gane participación de mercado a pesar de la rápida apreciación del peso que ha encarecido los productos y servicios que vende México al exterior.

La guerra comercial también da a México la oportunidad del nearshoring (relocalización de empresas), con la cual la inversión extranjera directa, la inversión fija bruta, el empleo formal y el crecimiento económico podrían incrementarse sustancialmente.

La oportunidad del nearshoring no durará eternamente. Si México no la aprovecha habrá otros países que, aunque estén lejos geográficamente de Estados Unidos, como Vietnam, serán los receptores de las empresas que han dejado China ante la guerra comercial con Estados Unidos.

Por Gabriela Siller Pagaza

[email protected]

Sígueme en Twitter: @GabySillerP