El mercado que está en disputa en México es el del suministro de electricidad a las empresas medianas y a la gran industria, debido a que son pocos usuarios, pero son de consumo muy alto. Del total de los ingresos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las empresas representan entre 45 y 50%, en promedio.
CFE controla a los usuarios finales al tener la mayor transmisión y distribución de la electricidad disponible en el mercado.
Antes de seguir, primero hay que dejar en claro las siguientes definiciones básicas.
El mercado eléctrico mexicano está constituido por dos grandes entes:
Generador: Titular de uno o varios permisos para generar electricidad en centrales eléctricas, o bien, titular de un contrato de Participante del Mercado que representa en el mercado eléctrico mayorista a dichas centrales o, con la autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a las centrales eléctricas ubicadas en el extranjero.
Suministrador: Comercializador titular de un permiso para ofrecer servicio eléctrico en la modalidad de Suministrador de Servicios Básicos, Suministrador de Servicios Calificados o Suministrador de Último Recurso y que puede representar en el Mercado Eléctrico Mayorista a los Generadores Exentos.
Cada empresa, que está en alguno de estos dos entes, tiene una separación jurídica-financiera independiente, y en su acta constitutiva, sus capacidades son diferentes una de la otra y no guardan relación alguna. Esto fue realizado para evitar que, en el mercado, una empresa controlara a los usuarios finales.
El objetivo del mercado eléctrico es, ha y será, el tener quien genere y suministre la electricidad, para que exista una estabilidad para el usuario final, quien es el que paga los costos del mercado.
Ante estas premisas, te invito a considerar el siguiente análisis:
<p style=" margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;"> <a title="View Mercado Eléctrico- Algunas Anotaciones on Scribd" href="https://www.scribd.com/document/533511912/Mercado-Electrico-Algunas-Anotaciones#from_embed" style="text-decoration: underline;" >Mercado Eléctrico- Algunas Anotaciones</a> by <a title="View Marco Mares Redacción's profile on Scribd" href="https://www.scribd.com/user/413332986/Marco-Mares-Redaccion#from_embed" style="text-decoration: underline;" >Marco Mares Redacción</a> on Scribd</p><iframe class="scribd_iframe_embed" title="Mercado Eléctrico- Algunas Anotaciones" src="https://es.scribd.com/embeds/533511912/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-h0NtPuQupsMi41FZm7Ea" data-auto-height="false" data-aspect-ratio="1.7790927021696252" scrolling="no" id="doc_8202" width="600" height="800" frameborder="0"></iframe>
En dicho estudio encontramos (a manera de resumen):
Mercado de Generación:
- Preponderante por los privados al tener 55% del total, y CFE 45%.
- CFE tiene el control de 76% de la generación al comprar la electricidad a PIE (Productores independientes de Energía) y por subastas de largo plazo.
- El control de CFE en la comercialización permite tener una mejor oferta al mercado, al tener varias empresas de suministros que pueden vender a usurarios finales.
- Los permisos de Generación son otorgados por la CRE, pero el aval más importante es para la interconexión a la red. Dicha autorización es concedida por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que es el que determina por medio de estudios en el sistema eléctrico, si las líneas requieren un refuerzo o deberán ser nuevas, para que la planta pueda subir al sistema lo generado de electricidad. CFE realiza el contrato, y debe ser supervisado el cumplimiento de cada recomendación dada por el CENACE para la operación de la planta, por parte de este.
- No existe una buena coordinación entre CFE y CENACE para supervisar que en cada planta, antes de entrar a operación, exista a cabalidad el cumplimiento de lo indicado en cada estudio realizado en y para el sistema.
- El despacho de la electricidad deberá está ligada a la capacidad de generación en el momento de la demanda real y esperada. Además, de considerar las que menores emisiones generen de gases de efecto invernadero, en función del factor de emisión del sistema eléctrico nacional, y tengan un bajo costo de producir, derivado de la energía primaria utilizada para su transformación en electricidad.
Mercado de Comercialización/Suministros:
- CFE tiene una ventaja: recibe subsidio y en el balance financiero es considerada como ingreso.
- CFE tiene del total de MW disponibles en el mercado para comercializar, 76% y privados 24%.
- CFE, del total del mercado de ventas de la comercialización, tiene 79%, y privados 21%.
- CFE, al tener contribuciones para poder mantener los precios por debajo de la inflación, y no afecten a los usuarios básico principalmente, puede mantener costos por debajo del mercado. Pero sin subsidio no es competitivo.
- Para empresas de alto consumo no es conveniente hacer contratos en tarifas básicas reguladas, debido a que tendrían que pagar siempre tarifa DAC y está al doble que el promedio en el mercado eléctrico. Esto incrementaría el precio de insumos, productos y servicios ligado a cada actividad. Es debido a ello que el mercado requiere tener mejores precios de la electricidad y tener opciones dentro del marco legal de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
- Auto-Abasto pasaría a pagar los derechos de transmisión e distribución y no afectaría mucho en el precio al estar regulado. Aportaría en dineros entre 8 a 10 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura del sistema.
- Sobre los precios del generador, en combinación con los suministradores, los privados tienen precios a usuarios finales por debajo de la CFE, sin considerar subsidios a la empresa del estado.
¿Cuál es el objetivo de cambiar la Constitución?
Que alguien nos explique, pues hoy, la CFE tiene el control del mercado eléctrico.
Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
Sígueme en Twitter: @economiaoil