A finales del mes de agosto se llevó a cabo la reunión anual de los Banqueros Centrales en Jackson Hole en Wyoming, EUA. Dicha reunión resulta importante porque los encargados de llevar a cabo la política monetaria dan a conocer información relevante sobre las perspectivas que tienen respecto a la economía global y sobre el desempeño esperado de algunas variables como la inflación, lo que da “pistas” a los analistas económicos sobre el comportamiento futuro de las tasas de interés, al tiempo que los mercados alinean sus estimados a esta nueva expectativa.

Así pues, en esta última reunión, destacaron los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien señaló que, si bien la inflación ha venido descendiendo de manera significativa, ésta continúa elevada, por lo que la política monetaria podría continuar siendo restrictiva por más tiempo, resultando aún incierto el nivel de tasas objetivo, por lo que podría tener repercusión en la actividad económica y en el mercado laboral de EUA. En otras palabras, dejó abierta la posibilidad a nuevos incrementos en la tasa de referencia si la economía no logra enfriarse, y, por otro lado, que las tasas permanecerán elevadas por más tiempo hasta asegurar que la inflación regresará al objetivo del 2%.

Después de estos comentarios los mercados están esperando que para la reunión del 19 y 20 de septiembre, la FED haga una pausa en el ciclo alcista de tasas, pero para la reunión de noviembre no se descarta un nuevo incremento de 25 pb (con una probabilidad cercana al 40%), para que posteriormente se mantenga estable la tasa durante la mayor parte del 2024.

Por su parte, otros banqueros centrales, señalaron que habrá que estar atentos a los indicadores económicos, sin embargo, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, dejó ver que las tasas de interés se mantendrán en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para logar el regreso de la inflación a los niveles objetivo del 2%. Destacó que es importante que los Bancos Centrales proporcionen un “ancla” para la economía de tal forma que garanticen la estabilidad de precios de acuerdo con sus respectivos mandatos. Es importante mencionar que el sector industrial en Europa lleva varios meses consecutivos a la baja, y a partir del mes anterior comenzó a observarse una disminución en los precios favorecido por la caída en las cotizaciones de los energéticos y de otras materias primas.

De esta manera, los mercados se han mostrado más cautelosos ante un escenario incierto de mayor restricción monetaria, provocando en los últimos días caídas generalizadas en la mayoría de los mercados de más del 4%. No obstante, con la publicación reciente de los últimos indicadores económicos en EUA, como la revisión a la baja en los estimados del PIB al 2T (de 2.4% a 2.1%), la diminución en el sentimiento del consumidor (tanto en las condiciones actuales como en las expectativas) y sobre todo la moderación en el mercado laboral (la relación de los puestos de trabajo por cada desempleado se ubicó en 1.5, el nivel más bajo desde 2021 aunado al incremento en la tasa de desempleo al 3.8%), ha generado un optimismo entre los participantes respecto a que los resultados de una política monetaria restrictiva comienzan a mostrarse, y con ello la posibilidad de estar cada vez más cerca de conocer el punto más alto en las tasas  de interés, aunque por otro lado, aumentará la preocupación por una desaceleración más marcada para los meses por venir. La buena noticia parecería ser que el escenario de recesión del que tanto se había venido especulando en los últimos meses podría estar quedándose fuera del escenario base.

Finalmente, para el caso de nuestro país, la posibilidad de una reducción en la tasa de interés por parte de Banxico, por lo menos este año, comienza a diluirse, sobre todo después de conocer las minutas del Banco Central, donde dejó ver que, a pesar de la disminución observada en la inflación subyacente, ésta permanece elevada y aún lejos del objetivo. Con ello, es de esperarse que el diferencial de tasas permanezca elevado, por lo que seguramente seguiremos viendo un tipo de cambio relativamente fuerte por más tiempo.

Por Carlos Alberto González Tabares

Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex

Sígueme en Twitter: @carlosgtabares; @monexanalisis

[email protected]