A pesar de que los costos de la energía a nivel mundial bajaron 40 % en el primer trimestre del 2016 en comparación al primer trimestre del 2015, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que dirige Enrique Ochoa Reza, señala que sus costos energéticos, ¡subieron! El tema no es menor porque están volando entre 7,500 y 12,000 millones de pesos en sobre precio ¿Cómo y a quién le compra la CFE sus energéticos? ¿Por qué ha declarado licitaciones desiertas y luego resulta que compra con sobreprecio de entre 80 y 100 %? De continuar con esta situación, la CFE estaría gastando “de más” tan sólo en el 2016, entre ¡30,000 y 50,000 millones de pesos!, dinero que saldrá del bolsillo de todos los contribuyentes, ya que la CFE, al tener pérdidas, debe emitir deuda en los mercados cuyos intereses se pagan con los impuestos de todos los contribuyentes. Las cifras oficiales de la misma CFE Cada trimestre en Tendencias Económicas analizamos tanto a Pemex como a la CFE, ya que son referentes obligados de su sector, al ser las mayores compañías del sector energético de México. La CFE reportó ingresos de 71,331 millones de pesos al cierre de marzo del 2016, es decir, una baja de 4.5 % comparado con lo obtenido el año pasado. Al interior, la diferencia de sus ingresos es producto de que sus ingresos por ventas bajaron en casi 5,000 millones de pesos, para cumplir la promesa presidencial de reducir las facturas de la luz para empresas y hogares, pero la CFE requirió, en consecuencia, de un subsidio del Gobierno Federal de 3,000 millones de pesos. Una política errónea subsidiar la energía eléctrica, ya que ello inhibe las nuevas inversiones en energías limpias en hogares y empresas, que a diferencia de otros países donde la elevada factura eléctrica ha generado un boom en energía limpia, en México, por el subsidio gubernamental, instalar paneles solares cada vez es menos rentable porque la electricidad cada vez es más barata, pero el tema de los erróneos subsidios eléctricos, será tema de otro análisis. En esta ocasión, decidimos centrarnos en los elevados costos energéticos de la CFE cuando a nivel global, el precio de la energía ha bajado en lugar de subir. Energéticos con sobrecosto de 12,000 mdp Al interior de la CFE algo no está bien y cuesta a los contribuyentes entre 7,500 y 12,000 millones de pesos por trimestre, lo que podría significar entre 30,000 y 50,000 millones de pesos al año. La CFE, al emitir deuda pública, está obligada a publicar y enviar sus estados financieros cada trimestre y destaca el rubro de “energéticos y otros combustibles”, ya que dicho rubro es su mayor gasto, muy por encima incluso de la nómina. Los energéticos es lo que se necesita para mover las turbinas y generar electricidad. La CFE gasta 2.5 veces en energéticos, frente a lo que paga de nómina a sus empleados, por ejemplo. En el primer trimestre de 2015, en energéticos CFE gastó 31,584 mdp, en ese momento la mezcla de petróleo estaba en 44.25 dólares y el gas natural, en Texas, cotizaba en 3.85 dólares el millón de BTU´s. Para este año 2016, el petróleo cotizó en 26.25 dólares en promedio en el primer trimestre y el gas natural cotizó en Texas en 2.06 dólares por millón de BTU´s, es decir hay una reducción de costo del 40 % en ambos casos, pero hay una depreciación del 15 % de la moneda nacional, por lo que la CFE, en pesos, debió haber gastado 25 % menos en energéticos. Suponiendo que su tesorería fuera tan mediocre que no hubiera contratado coberturas cambiarias, sabiendo que su principal insumo se cotiza en dólares, pero según sus estados financieros oficiales, al primer trimestre del 2016 (del que Tendencias Económicas tiene copia), el costo de los energéticos fue de 31,584 mdp y en el primer trimestre de 2015 fue de 31,759 mdp, es decir la CFE no sólo no bajó, sino que subió 200 mdp su gasto en energéticos, a pesar de que como ya se mencionó, el costo de los energéticos a nivel mundial bajó 40 % en los últimos 12 meses. No hay forma de entender qué pudo haber pasado. Por lo menos, dicho costo tenía que haber bajado en 7,500 mdp reflejando los menores precios internacionales de los energéticos y, si estuviera bien manejada su tesorería con coberturas cambiarias, se pudo haber reducido hasta en 12,000 mdp y aprovechar la baja de 40 % en el costo de los energéticos. ¿Qué está pasando? ¿Por qué la CFE compra a precios muy inflados los energéticos que emplea? ¿A quién se los compra, bajo qué mecanismo y quien supervisa dichas compras? ¿Dónde está la Auditoría Superior de la Federación? ¿Los partidos políticos que no piden cuentas claras a la CFE? Perspectivas: Es una política gubernamental errónea subsidiar la energía eléctrica porque inhibe las energías limpias, pero es mucho más grave que la drástica caída de los energéticos a nivel global no se refleje en los gastos de CFE. ¿Qué está pasando? Lo único que sabemos es que la CFE está comprando sus energéticos con un sobreprecio de entre 60 y 80 % y que ello le representó a los contribuyentes entre 7,500 y 12,000 millones de pesos en el primer trimestre del 2016.