El gobierno de la Ciudad de México impulsará un programa permanente de trabajo en casa, conocido también como home office.

Las autoridades capitalinas adelantaron información sobre el programa el viernes. Eduardo Clark García Dobarganes, director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX, dijo que todavía se están afinando detalles del programa, pero que este permanecería incluso después de que se disipe la pandemia del COVID-19.

“Vamos a implementar un programa permanente, posterior a que regresemos a la normalidad, para que al menos el 20% del trabajo sea desde casa, en las actividades que así lo permitan”, declaró en conferencia de prensa.

El gobierno capitalino estima que el programa reduzca en 2.5 millones el volumen de viajes en coche y moto que se hacen en la ciudad. Además, recortaría en 8.7 millones de viajes en el sistema de transporte público colectivo.

“Puede ser una cosa muy interesante en términos no sólo medioambientales y de movilidad, sino también para la comodidad de todos nosotros”, dijo García Dobarganes.

El COVID cambió las dinámicas de trabajo en muchas industrias. Para evitar la propagación del virus, el gobierno capitalino -al igual que el de otros estados- cerró todas las oficinas corporativas de la ciudad, enviando a los trabajadores a casa. Los que pudieron, hicieron home office.

El programa se anunció el mismo día en el que la CDMX informó sobre la reapertura de oficinas corporativas. A partir del lunes, las empresas podrán utilizar sus oficinas de nuevo, aunque sólo con aforo de 20%.

La CDMX es la entidad más demográficamente densa del país, además de ser una de las más pobladas. Por lo mismo, el flujo de personas en sus calles y en su sistema de transporte público es inmenso.

De acuerdo con la más reciente Encuesta Origen y Destino (2017) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 15.6 millones de personas mayores de 6 años dijeron haber realizado por lo menos un viaje entre semana en la Zona Metropolitana del Valle de México, que incluye a la capital y a municipios conurbados del Estado de México. Más de la mitad de estos viajes (7.9 millones) se hicieron en transporte público; 3.9 millones se hicieron en transporte privado.

La firma TomTom Traffic ubica a la capital mexicana entre las 30 ciudades más congestionadas del mundo. Ésta ocupa el primer lugar en América del Norte, por encima de Los Ángeles y Nueva York. En todo el continente, ostenta el cuarto lugar, superada sólo por Bogotá, Lima y Recife (Brasil).

El problema no es sólo de movilidad. La CDMX se ubica entre las 25 ciudades más contaminadas del país, según la firma IQ Air, que califica su calidad del aire como “no saludable”.

En abril de 2020, un mes después de que estallara la pandemia, la Secretaría de Medio Ambiente capitalina (Sedema) informó que la calidad del aire en la megalópolis mejoró debido al confinamiento, que redujo el volumen de vehículos en las calles y la operación de comercios y servicios.

Te puede interesar: CDMX sigue atrapada en semáforo naranja; permitirá reapertura de corporativos

cach