Reporte de apertura de mercados
Apertura de Mercados
Las principales bolsas en el mundo operan con resultados negativos, en medio de una oleada de ventas de bonos soberanos a nivel global y con los inversionistas muy pendientes de novedades desde Italia sobre sus planes presupuestales.
Un desplome en el precio de los bonos soberanos (incrementos en los rendimientos) que comenzó ayer (y se mantiene en la sesión de hoy) en el mercado de deuda del Tesoro estadounidense se volvió global y afectó a varios mercados desde Asia hasta Europa. El inicio de la oleada de ventas se dio ayer cuando se publicaron cifras económicas en EUA por arriba de lo esperado (informe de empleo elaborado por la agencia ADP e ISM de servicios), y se reforzó ante los comentarios del presidente de la FED, Jerome Powell, quien dijo que al final el banco central, dada la perspectiva notablemente positiva de la economía estadounidense, podría elevar la tasa de referencia más allá del nivel considerado como neutral.
Adicionalmente, la oleada de ventas de bonos refleja también el impacto que comienza a sentir la economía mundial por la retirada de estímulos monetarios, no solo por parte de la FED, sino también de instituciones como el Banco Central Europeo, que a partir de octubre redujo aún más su programa de compra mensual de bonos.
El fuerte incremento en los rendimientos de los bonos provoca ajustes y reacomodos de portafolio, al crear efectos sustitución entre activos financieros.
En materia económica, las solicitudes iniciales de desempleo cayeron en siete mil a 207 mil (vs. 215 mil pronosticada), muy cerca del mínimo histórico (202 mil).
En México, hoy el Banco Central anuncia su decisión de política monetaria. A la 1pm publica su comunicado de prensa con los resultados del encuentro. Consideramos que Banxico mantendrá sin cambios su tasa de fondeo en 7.75%. El escenario actual, con la conclusión de la renegociación del TLCAN, un peso mexicano menos presionado y una cifra de precios al consumidor (tasa anual durante los primeros quince días de septiembre) por debajo de lo pronosticado, abren una coyuntura para que Banxico desista de subir su tasa de fondeo. En este sentido, la autoridad monetaria debería de aprovechar la oportunidad de que el mercado financiero no ha comprado por completo la idea de un alza en la tasa (no lo ha descontado en sus precios de activos futuros), dejando abierta la posibilidad de un alza hacia adelante (posiblemente en diciembre), condicionada por los riesgos persistentes.
El peso mexicano sigue presionado, alrededor de $19.05 spot. La fortaleza generalizada del dólar, el repunte fuerte de los rendimientos de bonos del Tesoro estadounidense, los comentarios de varios miembros de la FED (incluido su presidente Powell) reiterando la fortaleza de la economía de EUA y especulación sobre lo que hará Banxico el día de hoy, son los elementos detrás de la reciente depreciación de la moneda mexicana. Si los datos económicos que se publican a las 9am (pedidos de fábrica y órdenes de bienes duraderos) superan las expectativas, el dólar podría seguir ampliando sus ganancias frente a la mayoría de las divisas.
Además, si Banxico decide mantener sin cambios su tasa de fondeo, la presión sobre la moneda podría intensificarse un poco más; por el contrario, si sorprende con un alza, el peso recortaría pérdidas.
Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $18.90 y $19.20 spot (el euro entre $1.146 y $1.153).