Reporte de apertura de mercados 

Apertura de Mercados

Las principales bolsas en el mundo operan con ganancias, con los inversionistas atentos a novedades desde Italia, en donde hubo noticias de posibles revisiones a los objetivos de déficit público, principal preocupación de los últimos días. Asimismo, los mercados de renta variable reaccionan de forma positiva a un reporte de empleo estadounidense.

El viceprimer ministro italiano,  Luigi Di Maio, declaró que el Ejecutivo valora rebajar los objetivos de déficit para 2020 y 2021 con incentivos al crecimiento y recortes en los gastos, mientras mantiene invariable, en el 2.4%, el de 2019.

Lo anterior otorga cierta tranquilidad a los mercados financieros globales y podría permitir que la Comisión Europea apruebe sin contratiempos significativos el plan presupuestal de Italia. Esto puede suceder en los próximos días.

Por otro lado, los mercados siguen digiriendo también el discurso de hace unos minutos de Theresa May, primera ministra de Reino Unido, en el marco de la Conferencia del Partido Conservador, tratando de anticipar cuál será el futuro del Brexit. May lucha por sobrevivir a las conspiraciones internas y al descrédito entre la ciudadanía. Sigue sin lograr mantener el apoyo al interior de su partido respecto a su plan de salida de la Unión Europea.

En la Eurozona, la cifra final del PMI compuesto de septiembre se ubicó en 54.1 puntos, una décima por debajo de lo reportado originalmente, su menor nivel desde mayo pasado. En particular, el índice para el sector servicios se mantuvo en su estimación previa de 54.7 puntos.

En EUA, en materia económica, de acuerdo a la agencia ADP, el sector privado estadounidense generó 230 mil empleos durante septiembre, su nivel más alto desde marzo pasado y muy por encima de las expectativas del mercado (alrededor de 185 mil). Este indicador es utilizado como un proxy del informe oficial de empleo que se dará a conocer el próximo viernes.

El precio internacional del petróleo (WTI) opera sin grandes variaciones, alrededor de 75.30 dólares por barril. Ayer el Instituto Americano del Petróleo publicó un incremento en la variación semanal de inventarios de crudo estadounidense, lo que podría restarle un poco de fuerza al rebote en precio de los últimos días (la cifra oficial de este indicador se publica hoy a las 9.30am). Sin embargo, la producción en EUA de este commoditie sigue sesgada a mantener aumentos robustos en el corto plazo, ya que los mayores precios estimulan una mayor actividad de perforación de pozos petroleros.

Hoy varios integrantes de la FED tendrán participaciones en distintos foros económicos, aunque es poco probable que envíen nuevas señales con relación a futuros pasos del banco central, ya que en las últimas semanas la autoridad hace dejado bastante claro sus planes para los próximos meses.  Destacan las del presidente de la FED regional de Chicago (5.30m), el de Richmond (7.05am), la de Cleveland (1.15pm) y finalmente el presidente Jerome Powell (3pm) en un evento en Washington.

El peso mexicano inicia la jornada alrededor de $18.75 spot, con menor presión que estos dos últimos días al haber una reducción en la aversión global al riesgo por el tema de Italia. El mercado cambiario mexicano está en espera de lo que suceda mañana con el Banco de México, en donde las apuestas se inclinan porque mantendrá sin cambios su tasa de interés de fondeo (en 7.75%), ya que se redujeron los riesgos al concluir la renegociación del TLCAN y con un tipo de cambio operando con relativa estabilidad.

Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $18.67 y $18.85 spot (el euro entre $1.153 y $1.160).