Reporte de apertura de mercados
Apertura de Mercados
Las principales bolsas en el mundo operan con caídas, afectadas por el tema del presupuesto fiscal de Italia, donde el actual gobierno terminó aprobando un objetivo de déficit público superior a lo esperado por el mercado. Esta decisión afecta los activos financieros italianos y por efecto contagio, termina incidiendo de forma negativa para el resto de Europa y con ciertas implicaciones en las bolsas estadounidenses.
Italia aprobó un presupuesto para 2019 donde fija una meta de déficit público de 2.4%, nivel superior a lo esperado por el mercado y de lo que buscaba el primer ministro Giuseppe Conte, por debajo del umbral psicológico del 2% para cumplir con los requerimientos de la Unión Europea. Al final, las presiones los miembros de la coalición, La Liga y el Movimiento Cinco Estrellas por incrementar el gasto público para cumplir sus promesas electorales han prosperado.
La gran preocupación de los mercados financieros es que Italia vuelva a caer en una crisis de deuda como lo estuvo recientemente, y aunque por el momento no está cerca de un escenario así, la situación podría cambiar si los actuales partidos radicales que gobiernan aplican políticas económicas aún más imprudentes.
El acuerdo presupuestario tendrá que ser sometido ahora al escrutinio de la Unión Europea, que ya había advertido que con un déficit superior al 2% podría rechazarse. Italia deberá entregar el borrador de los Presupuestos a las instituciones europeas el 15 de octubre, una vez que se haya presentado en el Parlamento italiano. Ya en noviembre, Bruselas entregará sus recomendaciones.
En EUA, en materia económica, el gasto personal de agosto subió 0.3% y aunque estuvo en línea con lo pronosticado, representa su menor incremento en seis meses. Por su parte, la medida favorita de la FED en materia de precios, el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) se mantuvo en agosto cerca de la meta de la autoridad monetaria (2.0%).
En la Eurozona, la inflación al consumidor se ubicaría en 2.1% en septiembre, desde el 2.0% de agosto pasado. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye precios de bienes volátiles como los de energía y alimentos no procesados, bajó sorpresivamente en una décima a 1.1%.
Con relación al TLCAN, la administración del presidente Trump podría presentar tan pronto como hoy viernes el texto de un nuevo acuerdo comercial con México. Prácticamente se cerró la posibilidad de que Canadá alcance un acuerdo en principio con EUA antes del 30 de septiembre (no hay programados encuentros ministeriales a nivel bilateral). Lo que se ha filtrado (sin confirmarse) es que los textos incluirán una cláusula sobre la posibilidad de que Canadá se incorpore posteriormente para conformar un acuerdo trilateral.
Una vez que se envíen los textos al Congreso estadounidense, la atención estará puesta en la reacción de los legisladores, sobre todo en los tiempos en que buscarían aprobar el acuerdo (algunos congresistas han mencionado que se podría retrasar la votación hasta el primer trimestre del próximo año) y si consideran válido un texto en el que Canadá no forme parte del acuerdo final.
El peso mexicano inicia la jornada por debajo de $18.80 spot, sorteando de buena forma las dificultades en el entorno global por las preocupaciones en torno a Italia. El mercado cambiario seguirá muy atento a noticias sobre el tema de la renegociación del TLCAN, en momentos en los que está cerca de vencerse un plazo crítico para aumentar posibilidades de que siga siendo trilateral (EUA, México y Canadá).
Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $18.71 y $18.87 spot (el euro entre $1.155 y $1.161).