Reporte de apertura de mercados
Apertura de Mercados
Las principales bolsas en el mundo operan con caídas, con los inversionistas todavía atentos a noticias sobre Italia, así como la reapertura del mercado de bonos estadounidenses después del feriado de ayer.
Respecto a Italia, los mercados financieros están descontando que las entidades Europeas (Comisión Europea) no aprobarán los Presupuestos italianos que se presentarán oficialmente el próximo 15 de octubre y sobre los que debe manifestarse a finales de mes. La realidad también es que los máximos líderes políticos italianos no parecen tener ninguna intención de dar marcha atrás, aunque por momentos han intentado dar confianza diciendo que buscarían revisar los objetivos de déficit para 2020 y 2021. En el ínter, declaraciones de ambas Partes seguirán provocando volatilidad en los mercados, principalmente los de renta variable.
En EUA, continúa la oleada de ventas de bonos del tesoro. En particular, el rendimiento para el activo con vencimiento en 10 años (la principal referencia de los inversionistas) alcanzó por momentos 3.26%, la tasa más alta desde mayo de 2011. La atención se enfoca también en la subasta de bonos que hará el gobierno estadounidense esta semana por un monto de 74 mil millones de dólares, con vencimiento en tres, 10 y 30 años.
Por otro lado, vuelven a registrarse signos de tensión en las relaciones bilaterales entre EUA y China. El secretario de Estado de EUA, Mike Pompeo, y el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, expresaron abiertamente sus quejas durante una breve visita a Pekín del máximo diplomático de Washington. El propósito del viaje era decidir una fecha para una futura cumbre entre Donald Trump y Kim Jong-un. Además, el Departamento del Tesoro estadounidense está contemplando la posibilidad de señalar a China como manipulador de divisas en un informe que se publicará la próxima semana tras la reciente depreciación del yuan.
El FMI ha publicado sus nuevas previsiones económicas para el mundo. El organismo recortó su expectativa de crecimiento global para 2018 y 2019 a 3.7%, desde el 3.9% de abril pasado. La justificación de esta reducción es el deterioro de las expectativas para la zona euro y el Reino Unido, así como para las economías emergentes, particularmente América Latina y Turquía, por el incremento de las tensiones comerciales. En el caso de México, el pronóstico es un crecimiento de 2.2% para 2018, tres décimas menos de lo pronosticado previamente.
El precio internacional del petróleo (WTI) vuelve a subir hacia 75 dólares por barril, después de que se dieron a conocer cifras que muestran que las exportaciones de crudo de Irán han caído aún más en la primera semana de octubre, de lo pronosticado. Los compradores ya están buscando alternativas, a pesar de que las sanciones estadounidenses todavía no han entrado en vigor (4 de noviembre).
En México, la inflación al consumidor fue 0.42% en septiembre, ligeramente por arriba de lo esperado por el mercado (0.41%). En particular, el rubro subyacente (que excluye bienes volátiles como energéticos y agropecuarios) aumentó 0.32% (vs. 0.27% pronosticado). Con ello, la inflación en términos anuales vuelve aumentar y supera de nueva cuenta el 5.0% (5.02% vs. 4.90% de agosto pasado), principalmente afectada por precios de energéticos (gas LP, gasolinas), agropecuarios (huevo, jitomate y cebolla), servicios educativos (primarias) y de vivienda propia. Estos niveles de inflación pondrán presión al Banco de México de que tenga que aumentar su tasa de interés de fondeo antes de que cierre el año.
El peso mexicano inicia la sesión presionado, alrededor de $19.0 spot. La razón detrás de esta caída de la moneda mexicana es una apreciación generalizada del dólar, ante la continua subida de la tasa de interés de bonos estadounidenses. Tampoco le ayuda al peso la aversión al riesgo que genera el tema de Italia y las tensiones de EUA con China.
Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $18.90 y $19.10 spot (el euro entre $1.141 y $1.148).