Todos los Derechos reservados © 2020, Marco Mares

3 Análisis Financieros

Análisis 05 Mayo, 2017.

Publicado

el

Crédito al sector privado: repunta al cierre del 1T17 gracias al crédito a empresas. En marzo de 2017 el saldo del crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado creció a una tasa anual nominal de 15.2% (9.3% real), 2.2 puntos porcentuales (pp) mayor a la tasa observada el mes previo (12.9%) y a la registrada en marzo de 2016 (14.4%). Este repunte se debió a una expansión en el crédito a empresas, el cual pasó de una tasa de crecimiento anual nominal de 13.5% en febrero a 17.4% en marzo, así como a un aumento marginal en el crédito a vivienda (de 10.8% en febrero a 11.0% en marzo), mientras que el crédito al consumo redujo su dinamismo de 11.6% a 11.1%. La expansión en el crédito a empresas pudiera ser consecuencia de una mejora en las expectativas empresariales, dado que el entorno macroeconómico parece tornarse más propicio para invertir. Consumo: modera su ritmo de expansión En marzo de 2017 el saldo del crédito vigente al consumo registró un crecimiento anual nominal de 11.1% (5.4% real), 0.5 pp menor a la tasa observada en febrero de 2017, y 1.4 pp menor al crecimiento registrado el mismo mes del año previo (12.5%). Lo anterior se debió a que el menor crecimiento en el financiamiento a través de tarjetas de crédito (TDC) y en los créditos de nómina no pudo ser compensado por la expansión en el resto de los segmentos. A su vez, esto pudiera deberse a que la mayor inflación ha implicado un deterioro en el salario real de los trabajadores y, por lo tanto, una disminución en el poder de compra y en la capacidad de endeudamiento de los hogares. El saldo de TDC (37.8% de la cartera vigente al consumo) creció a una tasa anual nominal de 8.4%, 0.6 pp menor a la tasa observada el mes previo, con lo que este segmento redujo su contribución a la tasa de crecimiento de la cartera de consumo de 30.4% a 29.2%. Por su parte el crédito de nómina registró un incremento anual nominal de 9.8%, 1.4 pp menor al observado en febrero y el más bajo desde que Banco de México publica las cifras. Con ello la contribución de este segmento al crecimiento total de la cartera de consumo pasó de 23.5% en febrero a 21.8% en marzo. En contraste, los segmentos de créditos personales y para adquisición de bienes de consumo duradero (ABCD) mejoraron su desempeño. El primero (20.6% de la cartera) creció a una tasa de 14.0%, ligeramente superior a la observada en febrero (13.8%). El segundo segmento (13.2% de la cartera) registró un incremento anual nominal de 21.4%, 1 pp mayor a la del mes previo, lo cual se debió a una expansión tanto en el crédito automotriz (tasa anual nominal de 21.0%) como en el crédito para bienes durables (tasa anual nominal de 26.8%). Así, los créditos personales o ABCD incrementaron su aportación al crecimiento de 45.2% a 48.7%. La moderación en el ritmo de crecimiento del crédito al consumo refleja comportamientos diferenciados en algunos de indicadores de actividad económica. Por un lado, el avance más pausado en el saldo de TDC y de los créditos de nómina pudiera estar asociado a un deterioro en el poder adquisitivo de los hogares, reflejado en la caída de 0.8% en el salario diario real de los trabajadores, la mayor desde abril de 2010. Por otro lado, la expansión de los créditos personales y automotrices reflejan el avance que todavía muestran algunos indicadores de consumo interno, como son el monto de ventas en el total de tiendas asociadas a la ANTAD y el número de autos vendidos. El primero registró un crecimiento anual nominal de 6.9%, 1 pp mayor al observado en febrero; mientras que el segundo indicador creció 17.0%, casi el doble de lo que creció en meses previos (6.3% en enero y 9.5% en febrero). Empresas: expansión en la mayoría de los segmentos Al cierre del 1T17 el saldo de crédito vigente de las empresas creció a una tasa anual nominal de 17.4% (11.5% real), 4.0 pp mayor a la tasa observada en el mes anterior y 0.9 pp superior a la registrada en marzo de 2016. El crédito denominado en moneda nacional (MN) incrementó su ritmo de crecimiento nominal anual de 18.0% en febrero a 20.9% en marzo de 2017. Por su parte, el crédito denominado en moneda extranjera (ME, 21.5% del total de la cartera a empresas), revirtió la caída observada el mes previo al pasar de una tasa anual nominal de -0.8% a 5.3%. En su valuación en dólares, el crédito en ME redujo la contracción que se ha observado desde septiembre de 2016, de manera que de febrero a marzo pasó de una caída de -10.2% a -3.4%. Lo anterior pudiera ser evidencia de que algunas empresas tomaron deuda en dólares aprovechando la racha apreciativa que tuvo el tipo de cambio durante ese mes. Por sector económico de las empresas acreditadas, en marzo se observó un mayor crecimiento en la mayoría de los sectores. El sector servicios (51.9% de la cartera empresarial) registró la mayor expansión al pasar de una tasa de crecimiento anual nominal de 15.4% en febrero a 21.1% en marzo. Con ello, el sector servicios fue el que más incrementó la contribución al crecimiento de la cartera empresarial, de 57.7% en febrero a 60.9% en marzo. En segundo lugar se ubicó el sector manufacturero (22.4% de la cartera), el cual incrementó su tasa de crecimiento nominal en 4.7 pp con respecto a febrero, para cerrar el trimestre en 21.3%. Los sectores de la construcción (16.9% de la cartera) y agropecuario (3.6% de la cartera) también registraron un mayor ritmo de crecimiento con respecto a febrero, aunque de menor magnitud. El primero cerró el 1T17 con una tasa anual nominal de 4.5% (vs 4.4% anterior), mientras que el segundo creció 8.8% en dicho periodo (vs 8.0% previo). Así, el único sector de actividad que registró una moderación fue el minero (0.8% de la cartera), que pasó de 3.5% en febrero a 3.1% en marzo. El dinamismo observado en el crédito a empresas al cierre del 1T17 pudiera estar asociado a una mejora en las expectativas por parte de los empresarios, dado el entorno de apreciación del tipo de cambio y a la mayor probabilidad de que la renegociación del TLCAN resulte positiva para todas las partes. Así lo muestra el indicador de confianza empresarial, el cual redujo su caída de -16.0% en febrero a -10.1% en marzo. En los sectores de manufactura y comercio la percepción sobre el momento adecuado para invertir se tornó menos negativa que la observada el mes previo, pues la variación interanual en este indicador fue de -3.0% (vs -10.4% en febrero) en el primer sector y de -11.7% en el segundo (vs -23.2% en febrero). Vivienda: mantiene crecimiento de doble dígito impulsado por el crédito a vivienda residencial En marzo de 2017 el crédito a la vivienda creció 11.0% a tasa anual nominal (5.4% real), 0.2 pp por arriba de lo observado tanto en el mes previo como al cierre de 1T16 (10.8%). El crédito a la vivienda de interés social redujo ligeramente su caída, pero mantiene la tendencia negativa al registrar una variación interanual de -5.0% (vs -5.2% en febrero). Por su parte, la tasa de crecimiento del crédito para vivienda media y residencial (89.2% de la cartera de crédito a la vivienda) registró una leve recuperación en su tasa de crecimiento nominal anual, al pasar de 13.1% en febrero a 13.3% en marzo. Como hemos mencionado en publicaciones anteriores, la expansión en el crédito a la vivienda ha estado apoyada en un entorno favorable en precios, los cuales reflejan el comportamiento más estable de las tasas de interés de largo plazo.

Publicidad
Click para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fortuna y Poder

Marco Mares
Aumento al Salario Mínimo Histórico
El salario mínimo en tiempos de inflación
Publicidad