MÉRIDA, Yuc.- El sector bancario está comprometido a trabajar por México y a extender sus servicios a mayores capas de la población y con “menores costos de transacción”, pero lo hará de la mano de la banca digital, ya que la nueva tecnología permite operar de manera más ágil y más competitiva.

Así lo aseguró Julio Carranza Bolívar, en su discurso de toma de posesión como nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), y después de recibir este viernes el mazo de mando de su antecesor Daniel Becker Feldman.

Te puede interesar: Hacienda abre posibilidad a ajustar guía económica si Fed responde a colapso bancario

Carranza Bolívar —quien es presidente de BanCoppel— ofreció trabajar por “una banca más cercana a la gente”, ya que si bien 56 millones de mexicanos mayores de 18 años —es decir dos de cada tres adultos— tienen un producto financiero como cuenta de ahorro, crédito bancario o seguro, todavía existen 27 millones de personas que carecen de servicios financieros, de ahí la relevancia de reforzar la inclusión financiera.

“Los bancos tenemos que comunicarnos mejor con nuestros clientes y con quienes no son clientes (…) Tenemos que entenderlos mejor y ofrecer procesos más claros y sencillos, que todos comprendan”, dijo Julio Carranza.

El futuro digital ya está aquí

En el contexto de la 86 Convención Bancaria, el nuevo dirigente de los banqueros aseguró que el sector ha realizado importantes inversiones para extender sus servicios en el país, ya que el conjunto de los bancos ofrece 12,000 sucursales físicas, 50,000 puntos de corresponsalías y una red de 60,000 cajeros automáticos para la atención de sus clientes.

Sin embargo, Carranza Bolívar reconoció que las tendencias de México y el mundo apuntan hacia un mayor desarrollo de los servicios financieros en el espacio virtual, a través de plataformas tecnológicas, para así llegar a más usuarios.

Al cierre del año pasado, la banca mexicana reportó 72 millones de contratos de banca móvil, casi el triple del registro de 2018.

“La banca digital permitió a clientes realizar poco más de 4,000 millones de operaciones en 2022, dos terceras partes de las cuales se hicieron con un teléfono celular y una tercera parte a través de un sitio web, esto es 2.3 veces mayor a la operación digital de 2018”, comentó el banquero.

El nuevo líder de los banqueros destacó que las plataformas digitales permiten una banca “más rápida, segura y eficiente”, con menores “costos de transacción”, de ahí que “a media que las familias, las empresas y el gobierno hagan un uso general de la banca digital”, el país avanzará en inclusión financiera.

Reglas homogéneas y una competencia justa

La ceremonia de cambio de presidencia en la ABM se realizó en la clausura de la 86 Convención Bancaria, el foro financiero más relevante del país, que este año se realizó en Mérida, Yucatán.

Ante Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda; Jesús de la Fuente Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); y Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán, el nuevo líder de los banqueros expuso que las instituciones de crédito invirtieron el año pasado 30,000 millones de pesos (mdp) en tecnología y seguridad cibernética.

Lo anterior, con el propósito de ofrecer más y mejores servicios en condiciones seguras para los clientes.

No obstante, Julio Carranza hizo ver que el sector requiere de reglas claras y homogéneas entre todos los participantes del sector financiero, ya que “se han sumado nuevas empresas no bancarias, con alto grado de tecnología”.

En referencia a las empresas de tecnología financiera o fintech, el líder banquero dijo que los bancos tradicionales están dispuestos a competir con los nuevos jugadores, pero “en igualdad de condiciones, con las mismas reglas cuando se trata de los mismos productos y servicios”.

Julio Carranza hizo un reconocimiento a las autoridades financieras del país por mantener la estabilidad de las variables macroeconómicas, ya que constituyen la base para el crecimiento económico y el desarrollo del sector financiero.

GC