Gobierno ve en el sector bancario a un fuerte aliado para enfrentar retos económicos
Hizo un llamado a banqueros para trabajar en identificar soluciones expeditas y plantear transformaciones
Gobierno ve en el sector bancario a un fuerte aliado para enfrentar retos económicos
Pablo Segundo y Edith Rodríguez / enviados
Acapulco, GRO.- El secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, refirió que en la tarea de enfrentar los retos económicos que tiene el país, el sector bancario será un fuerte aliado para la actual administración.
Durante la clausura de la edición 82 de la Convención Bancaria, el funcionario federal detalló que, la economía mexicana enfrenta grandes retos en materia de crecimiento de igualdad, y apuntó que, para atenderlos, “uno de los elementos que más abona en la transformación de las capacidades del país es el desarrollo del sistema financiero y el creciente acceso al sistema por parte de la población”.
En ese sentido, expuso que el gobierno federal quiere trabajar con el sector bancario.
“Queremos trabajar con ustedes, banqueros, para identificar soluciones expeditas y plantear transformaciones que permitan que haya más incentivos para ahorrar y que este ahorro se canalice de manera más eficiente al financiamiento productivo… Las condiciones del entorno global nos presentan diversos retos en el futuro inmediato.
“No obstante, considero que el Gobierno Federal encontrará en el sector bancario un fuerte aliado para impulsar el bienestar sostenido de todos los hogares mexicanos en todas las regiones”, expuso.
Agregó que las instituciones dentro de este sector son estratégicos para impulsar el financiamiento de infraestructura, “pues recordemos que en México ahorramos poco y este acervo de recursos muchas veces no encuentra los mejores canales hacia el financiamiento de los proyectos más productivos”.
En ese contexto, retomó que recientemente el Ejecutivo Federal envió un conjunto de iniciativas de reforma que permiten canalizar en la manera más eficiente el ahorro en la economía hacia el financiamiento del sector productivo.
Especificó que una de estas reformas permitirá a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), con opinión del Banco de México (Banxico) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), flexibilizar el régimen de inversión de las Afores.
Lo anterior luego de determinar que los recursos administrados por las Afores son la principal reserva de ahorro del país y al cierre de 2018 los activos del sistema representaron el 14.3 por ciento del PIB, siento que en países con un nivel de desarrollo similar o inclusive inferior al nuestro, como Colombia o Chile, esta reserva de ahorro representa el 25, en el caso de Colombia, y el 60 por ciento en el caso de Chile.
Por otra parte, el Ejecutivo Federal también emitió disposiciones que eliminan la discriminación entre usuarios del sector financiero, en particular se homogeneizó el tratamiento fiscal para tenedores locales y extranjeros de bonos corporativos y se establecieron incentivos para la emisión de oferta pública iniciales en el mercado accionario.
Asimismo, se envió otra iniciativa al Congreso para facilitar el acceso al sistema financiero a segmentos de la población que ya participan en actividades productivas o se benefician de becas y transferencias sociales, como son en particular los jóvenes entre los 15 y 17 años, “lo que permite reforzar en la población una cultura financiera desde una edad temprana y detonar el aprovechamiento del sistema para un porcentaje relativamente importante de la población”.
“Las medidas anteriormente señaladas son apenas algunos de los primeros pasos en un marco más amplio de acciones orientadas a avanzar decididamente en materia de inclusión financiera y reducción del uso de efectivo durante esta administración.
En particular, añadió, en este caso estamos trabajando diversas normativas con la intención de que, uno, la emisión y recolección de pagos de gobierno sea estrictamente mediante medios electrónicos; dos, establecer un límite máximo al monto con el que se pueden cubrir determinadas operaciones en efectivo, por ejemplo, en lo relacionado con la adquisición de bienes inmuebles y de ciertos bienes duraderos; y, tres, establecer incentivos fiscales para que los prestadores de servicios profesionales, por ejemplo los médicos, los abogados, los arquitectos, etcétera, privilegien la recepción de pagos electrónicos.
“En pocas palabras anticipamos que mediante este conjunto de acciones avanzaremos sustancialmente en materia de inclusión financiera y de manera que la capacidad de financiamiento de la economía se incremente y los agentes económicos dispuestos a invertir en obras de infraestructura puedan acceder a los recursos necesarios en mejores términos y condiciones”.
Tambien te puede interesar