Viajar al extranjero y encontrarte con productos y establecimientos de origen mexicano es cada vez más común, y es que luego de posicionarse en nuestro país, las empresas buscan expandir su mercado a Estados Unidos, América Latina y algunas regiones de Asia y Europa. Aunque no se cuenta con un censo oficial, se estima que en el país existen cerca de mil 100 franquicias mexicanas, de las cuales, 20 han exportado su modelo de negocio al extranjero, según datos de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). De estas marcas, 85% se han concentrado en Centro y Sudamérica, 13% tiene puntos de venta en Estados Unidos y 2% han explorado territorio europeo y asiático. Jacobo Buzali, presidente de la AMF, asegura que el motivo por el que las franquicias mexicanas tienen mayor presencia en América Latina y no en Estados Unidos, es debido a que el proceso de implementación es menos complicado.
“Los requerimientos en Latinoamérica son más accesibles, empezando por el idioma y la idiosincrasia, que es muy parecida. Además, se tiene muy buen concepto de las franquicias nacionales en aquellas regiones”, aseguró en entrevista.
Detalló que el ingreso de la actual administración de Estados Unidos, a principio de año, no afectó el crecimiento de franquicias de origen mexicano en aquel país, y aseguró que, contrario a ello, los momentos de inestabilidad han sido los de mayor crecimiento para este modelo de negocio.
“Es un sector que continúa un crecimiento constante. La gente está interesada en adquirir marcas mexicanas y aprovechar que son modelos atractivos, y negocios con menos riesgos”, señaló.
Según la AMF, este interés llevará a las franquicias mexicanas a cerrar el año con la apertura de hasta 20 puntos de venta fuera de México, captando inversiones desde 300 mil pesos hasta los 3 millones de pesos.

¿Qué requiere una franquicia para exportar su marca?

La AMF tiene registro de 20 franquicias que cuentan con puntos de venta en el extranjero. Este número puede parecer menor a lo esperado, sin embargo, se debe tomar en cuenta que para crecer de manera segura fuera del país, los negocios requieren un modelo bien establecido y tomar en cuenta lo siguiente:
  1. Al menos deben existir cinco puntos de venta de la franquicia
  2. Explorar el terreno y ubicar a la competencia
  3. Conseguir el registro y la protección de la marca en el país extranjero
  4. Buscar inversionistas con experiencia
  5. Desarrollar la proveeduría en la región y hacer alianza local
  6. Tropicalizar el producto o servicio sin distorsionarlo.
  7. Investigar qué impuestos deben pagar las regalías.
  8. Tener la reglamentación fiscal requerida

Las franquicias en el extranjero

Las franquicias que han tomado en cuenta los puntos anteriores y que han tenido un crecimiento importante en el en el extranjero son:
  1. Kidzania. La marca de entretenimiento interactivo infantil cuenta con 20 franquicias en el mundo. Tienen presencia en Japón, Indonesia, Portugal, Rusia, Egipto, Chile y Brasil, entre otros países. Actualmente, en su calendario de apertura se incluyen ocho puntos de venta más, incluyendo su entrada al mercado estadounidense
  2. Fogoncito. Los restaurantes de tacos cuentan con franquicias en Costa Rica (4) y Honduras (3), y están por abrir una sucursal más en el país ‘tico’.
  3. Green Clean. Las tintorerías ecológicas tienen unidades en Colombia, Perú, Honduras y Nicaragua. A estos puntos de venta se les sumarán tres más; una en Guatemala, una en Chile y una más en Panamá.
  4. Steren. Las tiendas de electrónica tienen puntos de venta en República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Colombia. Actualmente cuentan con 15 tiendas distribuidas en estos países de Latinoamérica.
  5. Body Wrap. El centro de estética corporal tiene presencia en Argentina, en donde ha sumado puntos de venta a su más de 20 franquicias en México.
  6. Delichurros. La franquicia de churros ha llevado su expansión hacia Estados Unidos, en toda la zona fronteriza.
  7. Wings Army. Los restaurantes han direccionado su expansión a Estados Unidos, donde tienen 3 sucursales, y a Panamá con un punto de venta. Actualmente están estudiando su posible introducción al mercado europeo.
  8. Baby Ballet. La empresa tiene unidades en Colombia, Chile y Costa Rica, donde busca fomentar la difusión cultural y artística de las nuevas generaciones.
  9. Agua Inmaculada. El negocio de purificación de agua cuenta con puntos de venta en Panamá, Perú, Brasil y Ecuador.
  10. Body Brite. La empresa de belleza ha exportado su modelo de negocio a España, Estados Unidos y Colombia.
El resto de las franquicias en el extranjero son: Beleki, Kepacrepa, El Cerrito, Prendamex, Sushi Itto, Todo para sus Pies, Business Kids, Gallantdale Uniformes, Eps y Electrobike. En los siguientes meses, el número de marcas que exportarán su concepto se acrecentará y es que según la consultora Feher & Feher, de las mil 100 franquicias mexicanas, 65% tiene el objetivo de exportar su modelo de negocio hacia Estados Unidos, Canadá, España, Francia, China, Japón, Israel, Centro y Sudamérica.   ERC