Así fue la educación en el sexenio de Peña
El ejecutivo defiende la implementación de la reforma educativa
Con motivo de su sexto y último informe de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer el balance en materia de educación, donde señala que gracias a la reforma en la materia, México pasó de un modelo centrado en la alfabetización y la ampliación de la cobertura, a uno centrado en la calidad de la educación, es decir, en la adquisición de habilidades y competencias.
En el documento donde expone las bases de dicha reforma, el jefe del Ejecutivo recalcó que un cambio de el sistema educativo mexicano era impostergable a la luz del rezago del antiguo modelo educativo.
“Muestra de esta debilidad son los resultados de la prueba PISA 2012, en los que 55% de los alumnos mexicanos no alcanzaba el nivel de competencias básico en matemáticas y 41% carecía de las competencias en lectura”, explicó el documento difundido por Presidencia.
Asimismo, Enrique Peña Nieto destacó le hecho de que diversos organismos internacionales han aplaudido la pertinencia de esta reforma.
“La UNESCO refrendó su apoyo a la Reforma Educativa en 2013. Y la OCDE, en el estudio Panorama de la Política Educativa de México 2018, destacó los esfuerzos realizados por México en cuanto al reconocimiento del derecho a una educación de calidad, el fortalecimiento de la profesión docente y la mejora de las escuelas”, aduce el texto.
Para el Presidente, la recuperación de la rectoría era crucial para implementar con éxito la Reforma Educativa. Por ello se exigía retomar la gobernanza del sistema educativo para asegurar que las decisiones tuvieran como prioridad, por encima de cualquier otra consideración, el derecho de las niñas, niños y jóvenes a recibir una educación de calidad.
“A lo largo de los años, la gestión de los recursos públicos destinados a la Educación se había vuelto cada vez más opaca y discrecional. Por ello, y para transparentar el uso de dichos recursos, se estableció el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), que inició operaciones en enero de 2015, como el mecanismo de pago único para cubrir los servicios de Educación Básica y Normal, incluidos los gastos de operación y otros conceptos”.
En este sentido el Ejecutivo aclara que por la complejidad de la reforma educativa mostrará resultados en el mediano plazo, pero que durante sus primeros años de implementación ya se han visto algunos avances significativos en la materia.
Adicionalmente, Peña Nieto señaló que hay cuatro veces más Escuelas de Tiempo Completo que cuando inició el sexenio, se hizo una inversión inédita para mejorar la infraestructura escolar y se establecieron los Aprendizajes Clave para una formación integral. También destaca la implementación de un nuevo modelo educativo.
Para el presidente Enrique Peña Nieto, la educación pública se mantiene como la principal opción de enseñanza en el país, al atender a 86% de los casi 36.5 millones de alumnos de la matrícula total en la modalidad escolarizada del Sistema Educativo Nacional.
Con casi 70% de la matrícula total, la Educación Básica —conformada por los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria— atendió a 25.4 millones de alumnos, una cobertura de 95.4% de la población entre tres y 14 años de edad, expuso
Aumentó el número de becas
Por otro lado, señaló que a través de un trabajo coordinado con la Comisión Nacional de Becas de Educación Superior, ahora los jóvenes beneficiarios de Prospera pueden recibir un apoyo para continuar sus estudios a nivel técnico superior o superior. Así, se otorgaron becas a cerca de 6.5 millones de niñas, niños y jóvenes, de los cuales, 5 millones estudian en Educación Básica, 1.4 millones son alumnos de Educación Media Superior y 116,000 cursan el nivel superior.
Sobre la educación a nivel bachillerato, la administración saliente refirió que la gran expansión de la matrícula de la Educación Media Superior —tanto en la modalidad escolarizada como en la no escolarizada— ha sido posible gracias a la inversión en nueva infraestructura y equipamiento, así como a la diversificación y flexibilidad de opciones educativas.
Como ejemplo expuso que la Prepa en Línea-SEP y el Telebachillerato Comunitario (TBC) se establecieron en el ciclo escolar 2014-2015 como nuevas modalidades educativas, y el Bachillerato Intercultural recibió un mayor impulso.
En lo que respecta a la Educación Superior, Presidencia de la República expuso que durante el ciclo 2017-2018 se atendió a más de 4.2 millones de estudiantes en los niveles técnico superior, normal y licenciatura (en sus modalidades escolarizada y no escolarizada) —800 mil alumnos más que en el ciclo escolar 2012-2013—, alcanzando una cobertura de 38.4%.
Este avance se debió a una mayor inversión en infraestructura educativa y el impulso de la educación tecnológica y politécnica.
En este sentido señala el documento que en lo que va del sexenio se crearon 26 nuevas Instituciones de Educación Superior. Actualmente se cuenta con 426 institutos tecnológicos y universidades tecnológicas y politécnicas, donde se preparan más de 932 mil estudiantes, casi 36% más que en 2012.
Al inicio de su mandato, Peña Nieto logró un acuerdo con los principales partidos de la oposición llamado Pacto por México que le permitió impulsar una serie de reformas estructurales como la educativa, la de telecomunicaciones o la energética, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal.
Estas reformas son, a día de hoy, el principal baluarte de su gestión, y todavía las promociona como si fueran aprobadas ayer.
OC Tambien te puede interesar