El gobierno mexicano junto con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Plataforma Mexicana de Carbono (MexiCO2) presentaron hoy un simulador de mercado de carbono único en su tipo en América Latina, el cual prepara al país para tener un mercado real que incentive la reducción de emisiones contaminantes. Con ello, México mantiene su liderazgo en materia de cambio climático en la región. Este mercado ficticio, que operará por medio de una plataforma tecnológica, permitirá tanto a las autoridades mexicanas como a las empresas conocer su funcionamiento y ayudará a determinar las reglas de operación, a fin de tener un mercado verdadero en el 2020. Dicha herramienta facilitará a México cumplir con sus compromisos internacionales en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rodolfo Lacy Tamayo, comentó que “el ejercicio es para adquirir habilidades que hoy no tenemos y que ahora es necesario tenerlas en un mundo de bajo carbono”. En un encuentro con medios de comunicación, recordó que hoy México emite 775 millones de toneladas al año de gases contaminantes y se espera que la cifra suba a 900 millones de toneladas hacia el 2030, pero como parte de sus compromisos internacionales se debe reducir en 5% esa emisión. Esto implicaría una reducción de 45 millones de toneladas de emisiones contaminantes, lo cual considerando un promedio actual de 13 dólares por tonelada, habría un mercado de carbono potencial de entre 600 a 1,000 millones de dólares en el país. Explicó que este ejercicio de simulación empieza hoy con empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex), todo el sector eléctrico, empresas cementeras, acereras, químicas, alimenticias, de la aviación, del papel, entre otros, y durará hasta julio de 2018, cuando ya se tendrán procesos y reglas específicas, para dar paso a un proyecto piloto con operaciones reales. En 2019 empezaría la primera fase del mercado de carbono, con miras a que en 2020 México ya cuente con un mercado de carbono real funcionando con las mejores condiciones, debido a que en este periodo de más de dos años se harán todas las adecuaciones necesarias, en conjunto con todos los jugadores.
“Hay unas 450 empresas que podrían participar en el mercado”, número similar al que hoy opera en el mercado de California, Estados Unidos, y muy por arriba de las 86 que operan en Canadá, comentó el subsecretario, al precisar que participarán sectores de alta emisión, con más de 25 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente al año.

Ejercicio ficticio a operar en mercado real

El director de MEXICO2, Eduardo Piquero, explicó que en este ejercicio se establecen límites ficticios de emisión de gases contaminantes con los que deberán cumplir las empresas, además habrá una autoridad simulada, para que haya una reproducción del mercado, para que todos los participantes, sobre todo las compañías tengan claros los procesos, áreas e inversiones que tiene que ajustar para operar en el mercado real. Se espera que en esta simulación participen alrededor de 100 empresas, de las cuales más de la mitad son emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Asimismo, confió en que México tiene un límite para emitir gases de efecto invernadero y “esa meta podría ser fácil con una herramienta como esta”. Se trata de una plataforma tecnológica de la firma Eviromental Defense Fund (EDF), en la cual las empresas podrán registrarse y similuar sus operaciones. El director de Promoción y Emisoras de la BMV, Juan Manuel Olivo, subrayó que, el mercado de valores va más allá de las actividades monetarias, pues para los inversionistas hay datos más importantes que el costo del dinero y una de las principales preocupaciones es el tema del medio ambiente. Con información de Notimex JME