La presidenta del Congreso español, Ana Pastor, ha comunicado que “al haberse alcanzado el voto favorable, queda aprobada la la moción de censura”, situación que será comunicada al Rey para que le nombre presidente del Gobierno a Pedro Sánchez. ¿Qué es la moción censura? La moción de censura es el instrumento que puede utilizar la oposición en el Parlamento para exigir la responsabilidad política última y total del Gobierno. Dada la trascendencia y la importancia de este procedimiento, sus trámites son exigentes y están milimétricamente medidos. La moción de censura, lejos de la negatividad que su nombre sugiere, es un procedimiento que, de acuerdo con la ley, debe ser siempre constructivo. Ello quiere decir que uno de los requisitos imprescindibles que debe reunir es el de la presentación de un candidato a la Presidencia del Gobierno con un programa detallado, que, en caso de prosperar la moción, quedará de inmediato investido de la confianza del Parlamento ocupando así el puesto del censurado. Para que prospere la moción es necesario el voto a favor de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso. La moción debe ser planteada, como mínimo, por la décima parte de los diputados, es decir, 35. La presentación debe realizarse por escrito y estar debidamente motivada. Si esto se cumple la Mesa del Congreso la admitirá a trámite e informará de ello al presidente del Gobierno y a los portavoces de todos los grupos parlamentarios. ¿Quién es Pedro Sánchez? Sánchez (Madrid, 29 de febrero de 1972) es doctor en Economía y Empresa por la Universidad Camilo José Cela, donde ha ejercido de profesor. En 2013 publicó “La nueva diplomacia económica europea”, donde recogía y desarrollaba algunos de los contenidos de su tesis. Antes de su etapa como profesor universitario, ha sido asesor en el Parlamento Europeo (1998) y jefe de gabinete del Alto Representante de Naciones Unidas en Bosnia durante la Guerra de Kosovo (1999). A su vuelta a España trabajó como director de Relaciones Internacionales en la organización de consumidores OCU (2000) y fue asesor de Economía del comité federal del PSOE (2000-2004), mientras como autónomo ha sido consultor asesorando a empresas extranjeras. Se afilió al PSOE en 1993, y ha sido concejal en el Ayuntamiento de Madrid entre 2004 y 2009, y diputado por la circunscripción de Madrid del 2009 al 2011; labor que vuelve a ejercer desde enero de 2013 y hasta octubre de 2017. Fue el primer secretario general del PSOE elegido por el voto directo de la militancia en julio de 2014, y vuelto a elegir en las primarias celebradas en mayo de 2017. Sánchez lideró al PSOE en las elecciones generales de diciembre de 2015, tras la que intentó ser investido presidente del gobierno pero fracasó, y tras las elecciones de junio de 2016 en que obtuvo un peor resultado su partido entró en crisis hasta que fue destituido. Tras volver a la dirigencia socialista en mayo de 2017, Sánchez tuvo acercamiento con varios dirigentes políticos, incluso con Rajoy al que apoyó contra el proceso independentista en Cataluña. Los presidentes del actual periodo democrático son: Adolfo Suárez 1977-1981; Leopoldo Calvo Sotelo 1981-1982; Felipe González 1982-1996; José María Aznar 1996-2004; José Luis Rodríguez Zapatero 2004-2011, y Mariano Rajoy Brei 2011-2018. A diferencia de sus antecesores, Sánchez llega al cargo sin ser diputado en el momento de su asunción, pues renunció a su acta de parlamentario en octubre de 2016 cuando fue sustituido de la Secretaría General del PSOE. Con información de agencias y El Mundo OCLa democracia en España abre una nueva página. Una etapa para recuperar la dignidad de las instituciones.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) June 1, 2018
Desde la responsabilidad, el diálogo y el consenso, es el momento de trabajar por la igualdad, de construir un país que no deje a nadie en el camino.#GobiernoDeLaDignidad pic.twitter.com/XZ0C3aPgEp