El gobierno federal publicó las reglas de autorización y uso de la marca de certificación “Hecho en México” o “Made in Mexico”, por medio de la cual se distinguirán los productos de fabricación nacional respecto a las mercancías importadas.
La disposición anterior forma parte de la estrategia Plan México del gobierno federal, que pretende impulsar el crecimiento económico y el empleo, con base en un desarrollo equitativo y sustentable del país.
Te puede interesar: Aranceles a productos de acero privilegiarán lo hecho en México, celebra Concamin
La Secretaría de Economía (SE) publicó este lunes un acuerdo sobre las reglas de uso de la certificación “Hecho en México” en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sello que solo se otorgará a los productos que estén fabricados en el país con insumos nacionales, o bien fabricados en el país con base en insumos extranjeros.
El sello tendrá vigencia durante cinco años y será otorgado por la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía (SE) del gobierno federal, a reserva de que esta autoridad requiera el apoyo de alguna otra autoridad federal para tomar una decisión.
El acuerdo establece la creación de un Consejo Honorario Promotor “Hecho en México”, como un órgano consultivo de la SE y que estará integrado por representantes de los sectores empresarial, industrial y artístico, del diseño o de cualquier otra actividad creativa.
Te puede interesar: Plan México disminuirá impacto de aranceles, considera Altagracia Gómez
Este Consejo deberá crearse en un plazo de máximo 90 días después de haber entrado en vigor el acuerdo, lo cual ocurrió este mismo lunes.
“La autorización de uso de las marcas de certificación, se otorgará una vez que se evalúe el cumplimiento de las condiciones conforme a los requisitos y especificaciones establecidos en las presentes reglas, la cual será susceptible de otorgarse una vez que, el titular de la marca de certificación verifique que, los productos cuya fabricación, manufactura o ensamblado se realice en México, y cuenten con estándares de calidad y excelencia que enaltezcan la identidad y reputación del origen de sus materias primas, así como de sus procesos de producción o los factores naturales y humanos, de forma tal que para los consumidores nacionales y extranjeros sean fácilmente reconocibles respecto de productos similares”, refiere el documento publicado en el DOF.
Los interesados, personas físicas o morales, tendrán que presentar su solicitud por escrito al correo [email protected], y también deberán agregar los siguientes documentos e información.
Te puede interesar: Invitan a empresarios a cumplir con el Plan México y a preparar la revisión del T-MEC
1. Domicilio y correo electrónico para oír y recibir todo tipo de notificaciones.
2 Boceto, muestra, registro fotográfico o documentos que acrediten y permitan identificar el producto en que se vayan a utilizar las marcas de certificación.
3. Documentación que acredite que los productos fabricados, manufacturados o ensamblados cuenten con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos.
4 En el caso de contar con registro de marca o aviso comercial emitido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) que vaya a ser usado junto con las marcas de certificación, deberá indicar el número de registro correspondiente.
5. La SE se reserva la facultad de agregar requisitos que considere necesarios, especialmente para valorar que los productos cumplen con los estándares de calidad y excelencia.
El acuerdo completo publicado en el DOF puede consultarse aquí.
GC