Durante la segunda mitad de 2020, que fue el peor momento de la crisis por la pandemia del Covid-19, cerca de 20 millones de “millennials” mexicanos se mantuvieron trabajando, por lo que su actividad fue fundamental en la reactivación de la economía del país, de acuerdo con un estudio de BBVA Research.

“La población ‘millennial’ -personas entre 25 y 40 años- desempeñó un papel fundamental en esta reapertura económica en México. Se estima que casi 20 millones de ‘millennials’ trabajaron durante la segunda mitad de 2020, lo que equivale casi a 1 de cada 3 trabajadores activos”, precisa el informe “Los Millennials en la pandemia: Perfil de ingresos y gastos”.

Con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2020, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a finales de julio de 2021, el estudio agrega que el ingreso corriente personal entre la población “millennial” ascendió a 7,251 pesos mensuales en 2020, mientras que entre los miembros de la llamada generación X -personas de entre 40 y 54 años- fue 12.3% superior, ya que llegó a 8,141 pesos mensuales.

“Casi 90 de cada 100 pesos de los ingresos corrientes de la población ‘millennial’ provino de actividades laborales como trabajador subordinado, de la realización de actividades de negocios (comercial, servicios, industrial o en el sector primario), o como trabajador independiente”, apunta.

Respecto al tipo de ingresos, el estudio de BBVA Research remarca que los “millennials” “casi no reciben ingresos” provenientes de rentas de la propiedad e intereses (4 %). En cambio, casi 10 % de los ingresos totales de la población de la generación X provino de rentas de la propiedad o intereses.

Un dato que es igual de relevante es que, entre la población “millennial”, conforme aumenta el nivel de escolaridad, se observa claramente que aumenta la remuneración laboral.

En ese sentido, el informe precisa que las personas que tienen estudios completos o incompletos a nivel profesional tuvieron ingresos por 11,252 pesos mensuales, más del doble de lo que recibieron quienes tienen nivel de secundaria 5,546 pesos y 63 % más que alguien con bachillerato o carreta técnica que ganó 6,883 pesos.

En tanto, los “millennials” con nivel educativo de maestría o doctorado obtuvieron en promedio 16,102 pesos mensuales.

Sobre sus gastos, el estudio de BBVA Research concluye que para la población “millenial” que vive de manera independiente, uno de los más importantes es el pago de la renta de vivienda. Para esta población, la Ciudad de México fue la más costosa para la renta de una vivienda, en 2020 ascendió a 5,062 pesos mensuales en promedio.

Te puede interesar: Empleo mejoró en junio: la fuerza laboral del país creció en 6.5 millones de personas

er