Las empresas automotrices, tanto norteamericanas como de otros países, se verán afectadas por los aranceles de 25% que entrarán en vigor en Estados Unidos para los autos y autopartes importados a partir del próximo 2 de abril.
Sin embargo, la situación será todavía más delicada para marcas ajenas a la región de Norteamérica y que fabrican desde sus países de origen como Hyundai, Toyota y Volkswagen, advirtió la agencia calificadora Fitch Ratings.
Te puede interesar: Estados Unidos defiende los aranceles a los autos; “se recuperarán empleos”
“Los aranceles del 25% impuestos a las importaciones de automóviles en Estados Unidos elevarán los precios y presionarán a la baja la demanda, según Fitch Ratings. Las implicaciones crediticias para los fabricantes de automóviles y autopartes son, en general, negativas, pero varían según el emisor”, refirió la agencia calificadora.
El pasado 26 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25% a los autos y autopartes importados. Sin embargo, la orden ejecutiva especifica que los autos protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pagarán el impuesto únicamente por el contenido de partes y componentes que no son de origen estadounidense.
Asimismo, las autopartes fabricadas en México y Canadá no pagarán aranceles provisionalmente, en lo que el gobierno norteamericano encuentra un sistema que le permita distinguir entre el contenido estadounidense y el que no lo es, para entonces cobrar el impuesto correspondiente.
Te puede interesar: Ante los aranceles a los autos, gobierno mexicano debe exigir cumplimiento del T-MEC: Coparmex
El resto de fabricantes de cualquier parte del mundo tendrán que pagar los referidos aranceles de 25% sobre el valor total de los autos y de las autopartes.
En este sentido, Fitch Ratings hizo ver que los autos importados abastecen apenas la mitad del volumen de vehículos ligeros que se comercializan en el mercado estadounidense. México es el principal proveedor, seguido de Corea del Sur, Japón, Canadá y Alemania.

La mayor parte de la producción automotriz de México y Canadá, pero no toda, cumple con las reglas de origen del T-MEC, pero existe un remanente que no está protegido por el Tratado, de modo que tendrá que pagar el arancel de 25% sobre el valor total del vehículo.
Fitch considera que quienes se llevarán la peor parte de esta disposición son las armadoras establecidas en Japón, Korea y Alemania. En el caso de Volkswagen, su segmento de vehículos de lujo, como los autos Porche, verá reducir sus márgenes de ganancia por los aranceles.
Te puede interesar: México negocia con EU un “trato preferente” a los autos ligeros
En el caso de Toyota y Hyundai, los aranceles también tendrán un efecto en sus ventas y ganancias, ya que Estados Unidos consume 25% de sus exportaciones. Pero especialmente Hyundai resentirá la disposición, ya que 60% de sus ventas a Estaos Unidos proceden de sus fábricas de Corea, por lo que están altamente expuestas a los aranceles.
En cambio, solo 23% de las exportaciones de Toyota a Estados Unidos proceden de Japón.
“Para otros fabricantes con una amplia huella manufacturera en Estados Unidos, Canadá y México, la excepción inicial aportará un alivio temporal, pero la situación puede evolucionar todavía más, con probabilidades de enfrentar mayores costos. Tanto Stellantis como Nissan tienen panoramas crediticios negativos y están relativamente expuestas a los aranceles para México y Canadá”, refirió Fitch.
Te puede interesar: ¿Cuál será el impacto de los aranceles a autos mexicanos? Esto dice Banco Base
De esta manera, las plantas de Stellantis, Nissan, Honda y General Motors (GM) ubicadas en México y Canadá están altamente expuestas a los aranceles, mientras que las plantas de estas mismas empresas en otras partes del mundo tienen una baja exposición.
Las plantas de Volkswagen y Hyundai en México y Canadá tienen una exposición media, mientras que sus plantas de otras partes de mundo tienen una exposición alta.
Toyota de México y Canadá, así como las fábricas de esta empresa en otras partes del mundo, tienen una exposición media; en tanto que las fábricas de Ford en México y Canadá se pueden considerar como medianamente expuestas, al tiempo que sus centros de producción de otras partes del mundo se pueden considerar con bajo potencial de verse afectadas.
Te puede interesar: Autos protegidos por el T-MEC pagarán arancel de 25% sobre contenido “no gringo”
La mejor librada parece ser Mercedes Benz, ya que Fitch encuentra que sus plantas de México y Canadá enfrentan un bajo nivel de exposición, mientras que sus fábricas de otras partes del mundo tienen un potencial de afectación moderado.
Fitch advierte que, al entrar en vigor los aranceles automotores el 2 de abril, los fabricantes tendrán que ajustar los precios al consumidor y también los planes de producción y ventas
De momento, es posible que los consumidores norteamericanos aumenten sus compras de nuevas unidades antes de que se actualicen lo precios de los vehículos, lo que podrá reflejarse en un aumento de ventas, pero a partir de mes de julio de este año es posible que se registre una disminución.
GC