El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) recordaron a las empresas y a las personas físicas que deben cumplir con el reparto de utilidades entre sus empleados, que constituye un derecho constitucional.

Las utilidades corresponden a las ganancias que obtuvieron las empresas y las personas físicas que tienen trabajadores, en el año fiscal anterior, en este caso 2022, las cuales debieron reportar en la presentación de sus declaraciones anuales de impuestos.

Te puede interesar: Casi la mitad de los mexicanos pagará deudas con sus utilidades

Una proporción de 10% de esas utilidades es la cantidad que se deberá dividir entre los trabajadores, reiteraron el SAT y la STPS, a través de un comunicado.

Las personas morales o empresas deberán cumplir con esta obligación entre el 1 de abril y el 30 de mayo; mientras que las personas físicas con trabajadores deberán hacerlo entre el 1 de mayo y el 29 de junio.

Las utilidades se determinan a partir de la mitad de los días trabajados, mientras que la otra mitad corresponde al monto de los salarios percibidos.

Conforme a lo indicado en el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo (LFT), los trabajadores que tienen derecho al reparto de utilidades son los empleados y exempleados fijos y eventuales que laboraron al menos 60 días en el año con su patrón.

También son acreedores a la prestación los trabajadores con una incapacidad temporal y los que tienen licencia de maternidad.

Te puede interesar: Tengo derecho a reparto de utilidades y no me han pagado ¿qué puedo hacer?

Si bien existe un plazo para el cumplimiento de esta obligación patronal, los trabajadores tienen hasta un año para reclamar las utilidades que les corresponden.

En caso de que no reciban esta prestación, los interesados deberán reportarlo ante la inspección federal de la STPS o bien solicitar asistencia jurídica de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) o las procuradurías estatales.

“El derecho de las personas trabajadoras en las utilidades de las empresas es un mecanismo que estimula la productividad, ya que se concibe como una retribución al esfuerzo. Además, contribuye a generar mejor distribución de la riqueza y mayor justicia social”, expresaron las dependencias en su comunicado.

El SAT y la STPS han sido insistentes en exigir que las empresas y personas físicas cumplan con sus obligaciones patronales, en aras de respetar los derechos laborales, pero también para evitar que los contribuyentes caigan en prácticas de evasión y elusión fiscales.

GC