La reforma de pensiones que entregó el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión “revertirá” los desfavorables resultados que arrojó la reforma de pensiones de 1997, que solo permite a los trabajadores retirarse con una pensión equivalente a solo 27% de su último salario.

Asimismo, la reforma de este año también “revertirá” la reforma de pensiones de 2007, que incorporó a los empleados de gobierno al sistema de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), quienes al momento de jubilarse, obtienen una pensión de aproximadamente 60% de su último sueldo, aseguró la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján.

Te puede interesar: AMLO propone revertir reformas de pensiones de 1997 y 2007

En cambio, el proyecto de ley que discutirá en las próximas semanas el Congreso de la Unión permitirá a los trabajadores jubilarse con una pensión que será 100% igual al último salario, comentó Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación.

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, la funcionaria habló sobre las ventajas que tendrá la iniciativa de reforma en materia de pensiones que López Obrador presentó el lunes pasado y que constituye el segundo proyecto de su gobierno.

Luisa María Alcalde recordó que en 2020 se aprobó otra reforma de pensiones que impuso límites a las comisiones que cobran las Afore por administrar los ahorros de los trabajadores y que aumentó las cuotas de aportación a los fondos de pensiones a cargo de los patrones, las cuales crecerán progresivamente hasta alcanzar una proporción de 13.9% del salario en 2030.

Asimismo, esa reforma, que entró en vigor en 2021, redujo temporalmente las semanas de cotización de 1,250 semanas a 750 semanas, mismas que se ajustarán cada año hasta llegar a 1,000 semanas obligatorias en el año 2030.

Te puede interesar: ¿De qué trata la reforma de pensiones de AMLO?

Gracias a estos cambios se han logrado pensionar 90% de los trabajadores que se han jubilado entre 2021 y 2023, además de que se han rescatado unos 160,000 millones de pesos (mdp) a favor de los trabajadores, por la disminución de las comisiones.

De esta manera, la puesta en operación de la reforma de pensiones de 2020 permitirá a los trabajadores retirarse con aproximadamente 64% de su último sueldo.

En Palacio Nacional, Luisa María Alcalde reconoció que estos cambios “fueron importantes pero no suficientes” para garantizar un buen nivel de vida a los trabajadores jubilados, de ahí que López Obrador presentó una nueva iniciativa de ley.

La funcionaria explicó que el proyecto está encaminado a fortalecer las pensiones de las generaciones de trabajadores más jóvenes, que se van a retirar bajo las reglas de la reforma de pensiones de 1997, quienes solo dependerán de los ahorros que hagan con las cuotas obrero-patronales.

Te puede interesar: Reformas de AMLO amenazan la competitividad económica de México: Imco

También se dirige a los empleados de gobierno que igualmente se van pensionar con base en la reforma de 2007.

Los trabajadores de más edad, que se rigen por la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 1973, ya no se verán beneficiados, porque actualmente se pueden pensionar con aproximadamente 89% de su último sueldo, por lo que son los más beneficiados del sistema pensionario nacional.

Sin embargo, Luisa María Alcalde aclaró que si bien el objetivo es garantizar a “la generación Afore” una pensión de 100% el último sueldo, la disposición solo aplicará para quienes perciben bajos salarios.

Lo anterior, porque se garantizará la pensión de 100% el último sueldo a quienes perciban ingresos por un monto máximo del salario medio de cotización en el IMSS, que actualmente es de 16,777 pesos mensuales.

De esta forma, los trabajadores que al momento de su jubilación ganen sueldos menores a esa cantidad, por ejemplo 12,000 pesos mensuales, se harán acreedores a un fondo del gobierno federal que complementará la pensión, para que puedan retirarse con 12,000 pesos mensuales.

Te puede interesar: Reforma de AMLO en materia de vivienda despierta más dudas que certezas

El “complemento solidario” estará bajo la administración del gobierno federal y se financiará con los remates de bienes del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (Indep), la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (Financiera Rural), la venta de los terrenos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), el cobro de adeudos de entidades públicas con el IMSS, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Otra fuente de recursos serán los fondos no reclamados en subcuentas de vivienda y de las Afore.

De esta manera, se conformará un “capital semilla” de 64,000 mdp, para complementar las pensiones de los trabajadores.

Luisa María Alcalde también informó que los recursos pueden venir de los fideicomisos del Poder Judicial y que actualmente están en litigio, de los ahorros por la desaparición de los organismos constitucionales autónomos, de 25% de las utilidades de las empresas bajo la gestión de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar), así como de los mismos rendimientos que genere el fondo a futuro.

GC