Las previsiones más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para 2025 y 2026, aunque fueron ajustadas a la baja, muestran un escenario optimista, de acuerdo con Intercam Banco.
En un análisis, la institución financiera se refirió a los Pre criterios de política económica 2026 que la dependencia federal entregó la víspera al Congreso de la Unión.
Ahora, la SHCP prevé que avance entre 1.5 y 2.3% anual, luego de que en las estimaciones del Paquete Económico 2025 consideraba un dinamismo de entre 2.0 y 3.0 por ciento.
Para 2026, se anticipa “un escenario de menor incertidumbre externa, lo que permitirá un crecimiento económico más sólido”, con una expansión proyectada entre 1.5 y 2.5%, rango inferior al de 2.0 y 3.0% vaticinado antes.
Según la Secretaría, los motores de crecimiento de la economía mexicana seguirán siendo la demanda interna, es decir consumo e inversión.
“En términos generales, consideramos que el documento presenta para este año un escenario optimista.
“Si bien es cierto se actualizó a la baja el crecimiento económico para este año y el siguiente, sigue siendo muy por encima de las proyecciones del propio Banco de México (Banxico) y de la encuesta de expectativas del sector privado de Citi México y de Banco de México que suponen un crecimiento del PIB de 0.5% para este año y del 1.6% para el siguiente”, opinó Intercam Banco.
El banco añadió que si bien es cierto se desconoce el dato del PIB del primer trimestre del año, “el grueso de los indicadores publicados hasta el momento señala explícitamente una marcada desaceleración en el producto, que comenzó de manera más pronunciada en el cuarto trimestre de 2024”.
En tanto a la demanda externa, el documento describe, que, si bien las tensiones comerciales pudieran afectar el panorama, serán en el corto plazo, pues estima que el marco normativo del T-MEC seguirá vigente.
Así, se están desestimando las amenazas comerciales que ha impuesto el presidente de Estados Unidos.
“Si bien es cierto que la incertidumbre en esta coyuntura es excepcional por las políticas económicas que suponen una posible disrupción en el comercio internacional y bilateral, estiman que se mantendrá el TMEC y no incorporan ningún efecto de las tarifas en el escenario económico de este año y el siguiente, aunque en sus recuadros de los riesgos a la baja y al alza en el escenario los mencionan”, indicó Intercam.
La institución financiera destacó que los lineamientos en general no ponen el riesgo de una revisión acelerada en las calificaciones crediticias, sin embargo, hay dos factores inherentes que preocupan, la sobrestimación de los ingresos presupuestarios y el bajo crecimiento económico, y la sostenibilidad de las finanzas públicas en los siguientes años sin considerar una reforma fiscal.
“El menor crecimiento económico pudiera originar presiones en el déficit por la menor recaudación de la estimada. Aun así, mantienen el déficit sin cambios, por el incremento en los ingresos petroleros.
“Aunque si bien es cierto que el documento reitera el compromiso de reducir el déficit, dados los niveles elevados en el que se encuentra valdría la pena evaluar la conveniencia que el gasto no solo no aumente, sino que disminuya con respecto a la previsión original”.
er