El mercado mexicano de la turbosina enfrenta barreras de competencia efectiva, que impiden el ingreso de nuevas empresas en materia de importación, almacenamiento y venta del combustible a las aerolíneas, situación que fortalece la posición dominante que ya tienen las empresas Petróleos Mexicanos (Pemex) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) emitió un dictamen preliminar, tras haber realizado una investigación sobre el mercado de la turbosina en el país, del cual se desprende que en México “no existen condiciones de competencia efectiva en diversos eslavones de la cadena de valor de la turbosina” en el país.

Esta situación es especialmente delicada, si se toma en cuenta que el combustible representa una proporción de entre 25% y 30% de los costos de operación de las compañías de aviación que operan en el país y que, por tanto, forma parte de los elementos para establecer los precios de los pasajes avión a los usuarios del transporte aéreo.

En un reporte sobre su dictamen preliminar, la Cofece señaló a Pemex Transformación Industrial (Pemex Tri) como la principal empresa encargada de la comercialización primaria de turbosina, es decir, de la importación del combustible al país, ya que tiene una participación de 98%.

Asimismo, Pemex Logística tiene participación mayoritaria en lo que se refiere al almacenamiento externo, esto es el almacenamiento de la turbosina fuera de los aeropuertos.

Para llegar a los aeropuertos, el comercializador primario –Pemex Tri— vende la turbosina a un comercializador secundario para que este, a su vez, se ocupe de contratar la venta del combustible a las aerolíneas. Este comercializador secundario lo representan en primer lugar ASA y, en segundo lugar, la compañía Worlwide Fuel Services (WFS), quienes concentras 93% de la participación en este segmento de la cadena.

Te puede interesar: Precios máximos de gas LP disminuirán la siguiente semana

Cofece también explicó que, dentro de los aeropuertos, existe un servicio de almacenamiento de turbosina, mismo que en la mayoría de las terminales aéreas del país lo presta ASA.

En la última parte de la cadena, que consiste en el expendio del combustible a las aeronaves, Cofece refiere que ASA es la única compañía existente en la mayoría de los aeropuertos.

La Autoridad Investigadora de la Cofece tuvo a su cargo las indagaciones sobre este particular, del 31 de octubre de 2019 al 30 de marzo de 2022, y la presentación del dictamen preliminar, mismo que todavía tendrá que confirmarse para publicar sus conclusiones finales.

Barreras para los permisos de importación de turbosina

Sobre las razones que explican la concentración del mercado de la turbosina en pocos jugadores, el organismo antimonopolios informó que las razones principales radican en la existencia de barreras anticompetitivas, que impiden la participación de nuevas empresas especializadas en la importación, almacenamiento y comercialización de combustibles.

Cofece destacó que estas barreras comienzan desde los trámites de expedición de permisos a cargo de la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

“Por ejemplo, para solicitar un permiso de importación, un potencial oferente debe tener contratos con clientes y proveedores. Esto favorece a los agentes económicos establecidos, ya que un cliente difícilmente firmará un contrato con un proveedor que no tenga los permisos necesarios”, comentó Cofece.

Otra barrera radica en la falta de infraestructura de almacenamiento externo –fuera de los aeropuertos—, ya que la mayoría de las terminales de almacenamiento pertenecen a Pemex Logística, cuyo volumen está comprometido en su mayoría para Pemex Tri, en su calidad de comercializador primario.

Te puede interesar: AIFA despliega sus alas; Aeroméxico realizó este lunes el vuelo inaugural 

Lo anterior “no permite que otros comercializadores primarios accedan a ella y generen canales de distribución eficientes, por lo que se limita la entrada y expansión de competidores en la importación y comercialización de turbosina”, refirió el organismo.

Además, en los aeropuertos existen contratos de exclusividad con ASA para el suministro de turbosina a los aviones de las aerolíneas, lo cual “limita de manera artificial la entrada de otros participantes en esos mercados”.

Sener y CRE deben revisar sus trámites y regulaciones

El dictamen también plantea algunas propuestas de solución para eliminar las barreras de competencia y abrir el mercado mexicano de la turbosina a nuevos jugadores, cuya participación deberá servir para mejorar la calidad del servicio y evitar la imposición de precios.

Entre las recomendaciones preliminares, la Cofece sugiere a la Sener eliminar ciertos requisitos para la expedición de permisos de importación de turbosina, como la exhibición de contratos activos entre el importador y sus clientes y la fijación de límites a los volúmenes de importación, además de que se amplíe el tiempo de vigencia de los permisos de importación.

Te puede interesar: AMLO adelanta que Banxico aumentó la tasa de referencia en 50 puntos base

Además, el organismo antimonopolios propone a la CRE que aplique sus facultades regulatorias para promover una mayor capacidad de almacenamiento de turbosinas en el país y que establezca un tope máximo a la capacidad que pueda utilizar Pemex Tri en las instalaciones de almacenamiento externo, de forma tal que se garantice espacio de almacenamiento para otras empresas importadoras.

Finalmente, Cofece recomienda a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) revisar los títulos de concesión de los aeropuertos del país, para retirar aquellas cláusulas que establezcan la exclusividad a ASA para suministrar turbosina a las aerolíneas.

GC