Las empresas de seguridad privada se encuentran en crecimiento ya que, al mes de agosto, había registradas unas 7,402 empresas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que supone un incremento de 1.25% respecto al cierre de 2022.

Además, el empleo ha repuntado 2.7% entre enero y agosto de 2023, en relación con el mismo lapso de 2022, ya que al corte de agosto pasado, las empresas de seguridad privada tenían una plantilla de 437,093 trabajadores, con sueldos promedio de 9,576 pesos mensuales, informó este miércoles la asociación Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (ASUME), en la presentación de las estadísticas más recientes de la industria de la seguridad privada.

Te puede interesar: Coparmex urge a expedir ley para regular seguridad privada

En este sentido, las empresas del sector advierten que su panorama en el futuro inmediato es positivo, no solo por el crecimiento de la economía mexicana, sino también por la llegada de nuevas inversiones al país, derivado del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”.

“La seguridad privada está en crecimiento a un ritmo acelerado pese a enfrentar serios problemas como la informalidad, la competencia desleal y las altas tasas de interés que representan un obstáculo a la modernización tecnológica”, refirió la organización en la presentación de sus estadísticas, y cuyos comentarios fueron recogidos en un comunicado.

La ASUME destacó la relevancia de impulsar la modernización tecnológica de las empresas del sector, para “estar en el lugar ideal y responder a los retos que el nearshoring les impone”, ya que una mayor presencia de unidades productivas implica una mayor demanda de servicios de guardia, custodia y vigilancia.

En sus análisis, la organización refirió que México ya está en proceso de captar inversiones derivadas de la relocalización de plantas y que en 2022 se observó que 13 entidades federativas recibieron 99% de la inversión extranjera, las cuales son: Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán.

Te puede interesar: ¿Qué opina Claudia Sheinbaum sobre el nearshoring?

Ante el movimiento que ha provocado la recepción de nuevas inversiones productivas al país, también se advierte un aumento en la demanda de servicios de seguridad en las ciudades industriales del país, lo que ha provocado una rotación del empleo del sector y un incremento de los sueldos promedio.

ASUME refirió que Zapopan, Jalisco, paga salarios mensuales de hasta 27,897 pesos; mientras que Córdoba, Veracruz, ha tenido que pagar 19,510 pesos mensuales al personal de seguridad.

También destacan los casos de Culiacán, Sinaloa, y Monterrey, Nuevo León, con salarios promedio de 19,261 pesos y 18,261 pesos mensuales, todas ellas regiones con vocaciones económicas relacionadas con las industrias manufacturera, logística y de la construcción, así como de los servicios.

En la presentación de las estadísticas, los representantes de las empresas de seguridad privada aceptaron que las actividades criminales dirigidas al sector productivo continúan como “un dolor de cabeza”, de ahí que los fabricantes y agentes económicos han tenido que cambiar de hábitos de trabajo para protegerse, lo que también constituye un desafío para el sector de la seguridad privada, que debe adaptarse a las circunstancias.

“Hoy la operación de los grupos delincuenciales ha cambiado y también ha hecho cambiar toda la logística de las empresas, cuyos camiones ya difícilmente transportan mercancías por las noches, lo hacen en convoyes y utilizan diferentes formas de seguridad para hacer llegar los productos a su destino”, dijo Víctor Presichi, expresidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Seguridad y Protección Vehicular (Aneprevi), citado por el comunicado.

GC