Debido a la volatilidad y la incertidumbre que han despertado las políticas comerciales del gobierno de Estados Unidos, la economía mexicana ve deteriorarse cada vez más sus previsiones de crecimiento, ya que se espera que repunte solo 0.2% al cierre de 2025.

Esta cifra se ubica por debajo de la tasa de 0.6% estimada en marzo pasado, según la encuesta mensual de expectativas económicas del sector privado, que elabora el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Te puede interesar: Estados Unidos impone aranceles de 20.91% a tomate mexicano

“La volatilidad generada por anuncios de aranceles, su reducción y su reimposición han alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo”, refirió el IMEF.

“Nuestra encuesta de abril muestra una continua desaceleración adicional de la economía; la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, es de solo 0.2%, contra 0.6% que habíamos obtenido en marzo”, agregó el organismo.

De permanecer esta situación en los próximos meses, no se descarta que la economía mexicana pasará de un periodo de desaceleración a una de franca recesión.

Te puede interesar: IMEF ajustó a la baja su estimado de crecimiento para México

Como se ha informado, en las últimas semanas el gobierno norteamericano ha cristalizado sus amenazas de imponer aranceles a las importaciones de bienes procedentes de México y de otras regiones del mundo.

El pasado 2 de abril entraron en vigor los aranceles de 25% a los autos y las autopartes, el arancel de 25% general para los productos mexicanos que no cumplan con la reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el gravamen de 25% a la cerveza y las latas vacías.

Pero antes de estos impuestos, el 12 de marzo ya habían entrado en vigor los aranceles de 25% a los productos de acero y de aluminio.

Te puede interesar: Algunos sectores en México podrían beneficiarse de los aranceles de EU: Moody’s

A todo esto se agrega, el anuncio de ayer, en el sentido de que se impondrán cuotas compensatorias de 20.91% al tomate mexicano, a partir del 14 de julio.

El IMEF recuerda que, por la alta dependencia de la economía mexicana del comercio con Estados Unidos, la existencia de estas políticas comerciales constituyen un golpe que pueden llevar a la recesión, máxime cuando se prevé que este año la misma economía estadounidense también puede caer en recesión por los aranceles.

En este sentido, el consenso de los analistas económicos consultados por el Instituto refiere que otras variables de la economía mexicana también mostrarán un deterioro.

Te puede interesar: México puede crecer 0.5% en 2025, pero con aranceles de corto plazo: Intercam 

Este es el caso del empleo, ya que se prevé que se generarán 220,000 puestos de trabajo formales en 2025, cifra menor a la de 280,000 que se estimaba en marzo.

Derivado de la pérdida de dinamismo económico, la tasa de inflación puede reducirse más y cerrar el año en un nivel de 3.8%, mientras que la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) puede concluir 2025 en 8%.

Sin embargo, las previsiones pesimistas sobre la economía mexicana no pueden atribuirse completamente a los aranceles de Estados Unidos, ya que desde antes existían dudas entre los actores económicos por la reforma al Poder Judicial que aprobó el Congreso de la Unión el año pasado.

Te puede interesar: Sheinbaum confirma que México negocia un “descuento” de aranceles para autos y acero

“La desaceleración económica y la atonía en la inversión inició antes de las elecciones en Estados Unidos, particularmente con la expectativa de que la reforma al Poder Judicial se llevaría a cabo y se anunciaran las elecciones de este para junio de este año. Es comprensible el temor del inversionista ante la incertidumbre de dichas elecciones, sobre todo cuando las prácticas tradicionales de transparencia en las casillas se están dejando de lado en esta elección”, aclaró el IMEF.

GC