La agencia calificadora Fitch confirmó la calificación crediticia del gobierno mexicano en BBB- y también mantuvo la perspectiva estable, debido al adecuado manejo en general de las finanzas públicas y la estabilidad de las variables macroeconómicas del país.
Si bien la nota a la deuda del gobierno mexicano, denominada en moneda extranjera a largo plazo, no se degradó, es pertinente aclarar que constituye la más baja dentro del grado de inversión, por lo que está a un escalón de perder esta categoría.
Te puede interesar: Gobierno sube proyección de endeudamiento de 51.4% a 52.3% en 2025
“La calificación de México está respaldada por un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas sólidas y su economía grande y diversificada”, comentó Fitch en un reporte.
La agencia calificadora reconoció que la guerra comercial desatada por Estados Unidos compromete a la economía mexicana, por su alta interdependencia que hacen de nuestro país “especialmente vulnerable”. Los aranceles aplicables a las exportaciones mexicanas inevitablemente recortarán las perspectivas de crecimiento en 2025.
Fitch estima que la economía mexicana caerá 0.4% en 2025 y crecerá 0.8% en 2026.
Te puede interesar: Optimismo en Paquete Económico puede afectar viabilidad de finanzas públicas, crecimiento y desarrollo
Sin embargo, la agencia consideró que México tiene margen para enfrenar los choques económicos externos.
El reporte explica que la calificación crediticia de la deuda del gobierno mexicano no puede mejorar de momento, debido a la desaceleración de la economía nacional, indicadores de gobernanza deficientes, el déficit fiscal y la pesada carga que representa la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex).
“Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Sin embargo, actualmente esperamos que estos acontecimientos refuercen el crecimiento moderado que ya refleja la calificación, pero no lo empeoren de forma significativa y duradera”, comentó Fitch.
Te puede interesar: Recaudación tributaria creció 9.1% en el primer bimestre del año
Los comentarios de la agencia también reconocen los esfuerzos del gobierno mexicano por reducir el déficit fiscal que heredó de la administración anterior y confió en que hará lo necesario para cumplir con la meta de compactación del déficit a 3.9% o 4% del Producto Interno Bruto (PIB) .
“Las autoridades esperan una mayor reducción del déficit en 2026 y años posteriores, con menores costos de interés y una mayor austeridad de gastos. Sin embargo, esperamos tasas de interés más altas que las de las autoridades, y que las prioridades sociales y la rigidez presupuestaria harán que la austeridad sea cada vez más difícil”, destacó Fitch.
GC