La economía mexicana se aproxima hacia una “recesión técnica”, ya que así lo perfilan las previsiones sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre del año pasado y del primer trimestre de 2025.
Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina de Citibanamex, hizo ver que el cuarto trimestre de 2024 pudo concluir con una tasa de 0% de crecimiento, mientras que el primer trimestre de 2025 anticipa una contracción.
Te puede interesar: Incompatible imponer aranceles a China y México al mismo tiempo: Ebrard
“Estamos al borde de una recesión técnica, nadie piensa en una recesión, pero la economía desaceleró”, comentó el experto al participar este viernes en el Seminario de Previsiones Económicas 2025, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
La opinión mayoritaria de los analistas económicos del sector privado visualiza un crecimiento de 1% para México en este año; sin embargo Cititbanamex estima 0.8%.
La previsión de Citibanamex supone que el primer trimestre será de contracción económica, mientras que los demás trimestres arrojarán variaciones positivas.
Te puede interesar: México llega a segundo gobierno de Trump con un marco “sumamente debilitado”: Guillermo Ortiz
Ernesto Revilla explicó que las perspectivas económicas pesimistas para México “reflejan la incertidumbre de qué pasará con Donald Trump”, cuando asuma la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero.
En tanto, Carlos Capistrán, economista en jefe de México y Canadá de Bank of America (BofA), coincidió en que el panorama económico del país en el presente año no será sencillo, por el proceso de desaceleración en el que ya se encuentran las actividades productivas.
Pero también factores externos como la llegada de Trump y por factores internos, como la reforma al Poder Judicial y la desaparición de siete organismos constitucionales autónomos.
Te puede interesar: Gobierno mexicano esperará hasta el 20 de enero para trabajar con Trump
Si bien nuestro país atrae nuevas inversiones nacionales y extranjeras en proyectos productos, estas no crecen igual que en años pasados, lo cual no contribuye a impulsar más el crecimiento económico.
“En el margen crece poco la inversión, no ayuda mucho la incertidumbre por las potenciales políticas proteccionistas de Estados Unidos y por las reformas de México y su aplicación”, comentó Carlos Capistrán.
El experto también destacó que el elevado déficit fiscal que enfrenta el gobierno mexicano será otro factor que marcará el rumbo de la economía en 2025, ya que se pretende reducirlo de 6% del PIB a 3.9%.
“Es una buena señal que quieran bajar el déficit a casi 4%, pero será difícil que se logre porque es mucho”, agregó Capistrán.
¿EU dejó de ser la “locomotora”?
En su exposición ante académicos, estudiantes y representantes empresariales, Carlos Capistrán destacó que Estados Unidos anticipa un comportamiento económico positivo en 2025, con una tasa de crecimiento de 2.5%, lo que constituye una “buena noticia” para los norteamericanos, pero no tanto para México.
Explicó que en los últimos tiempos se advierte que la economía de Estados Unidos ya no impulsa a México como antes.
Te puede interesar: Trump podría declarar emergencia nacional para aplicar aranceles: CNN
“Los norteamericanos siguen creciendo y, si somos vecinos, esa es buena noticia. Pero lo que no es tan bueno es que si se ven las gráficas de crecimiento de México y Estados Unidos en algún momento se abren y ya no crecen igual”, notó el experto.
Un punto de inflexión se encuentra con el cambio de gobierno de México en 2018, con el ascenso de Andrés Manuel López Obrador, pero también se han presentado otros factores.
“Estados Unidos crece más que otros países, pero algo cambió en 2017 y 2018 que ya no arrastra a sus vecinos como antes, independientemente de lo que haga a México”, advirtió Carlos Capistrán.
GC