La economía mexicana se contrajo 0.2% en marzo respecto a igual mes del año anterior, con base en cifras ajustadas por factores de estacionalidad, evidencia del proceso de desaceleración que arrastra la actividad productiva desde el último trimestre de 2024.

En comparación con el mes anterior, la economía no reportó ninguna variación, esto es una tasa de 0%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su reporte mensual del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), correspondiente a marzo.

Te puede interesar: La economía mexicana está muy bien, insiste Sheinbaum

El IOAE estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), un referencial mensual del Producto Interno Bruto (PIB).

Dentro del informe del INEGI, se observó que el estancamiento mensual estaría provocado por un comportamiento similar en el sector secundario, así como una contracción del sector terciario.

En forma anual, esto es marzo respecto a igual mes de 2024, las actividades secundarias o industriales retrocedieron 0.3%, en tanto que las terciarias o servicios repuntaron 0.3% en el mismo periodo de referencia.

A tasa mensual, es decir marzo comparado con febrero de 2025, se advierte que las actividades secundarias se mantuvieron sin cambios, mientras que las actividades terciaras observaron una contracción de 0.1%.

Te puede interesar: Economía mexicana podrá caer en 2025 pero no tendrá una crisis profunda: UBS

Los resultados del IOAE anticipan que México tuvo un primer trimestre con rasgos de depresión económica, más que de crecimiento, consideró Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económicos de Banco Base.

“De acuerdo a los datos de IGAE e IOAE, en el primer trimestre el PIB de México mostró una contracción de 0.04%. Con esto, sumarán dos trimestres consecutivos con caídas en el PIB. El dato oficial lo conoceremos hasta el miércoles 30 de abril”, comentó la experta a través de sus cuentas de redes sociales.

GC