La economía de México podría contraerse hasta 4.4% en 2025 si Donald Trump concreta su amenaza de aplicar aranceles de 25% a todas las importaciones de productos mexicanos, advirtió Banco BASE.
En un análisis, la institución financiera resaltó que, al imponer gravámenes a las exportaciones mexicanas, éstas registrarían incrementos de precios, lo que se traduciría en una reducción de la demandada estadounidense.
“Se estima que por cada 1% que sube el precio de las exportaciones, estas caen 1.33%. Si solamente la mitad del arancel se traslada a los consumidores en Estados Unidos, las exportaciones mexicanas caerían 12%.
“Esto se vería reflejado en una contracción del PIB de 4.4%, manteniendo todo lo demás constante”, alertó Banco BASE en su documento “¿El segundo mandato de Trump será riesgoso para el comercio de México?”.
De acuerdo con la institución, la caída no solamente se registraría en 2025, “pues se iría profundizando en la medida que el arancel dure más tiempo”.
“Esta profundización sería por el desacoplamiento de las cadenas de suministro de México y Estados Unidos, así como del efecto dominó sobre el resto de la economía”, apuntó el banco, el cual resaltó que el impacto sobre la economía mexicana no sería heterogéneo a escala regional.
Sobre esto último, mencionó que los gravámenes afectarían principalmente a estados cuyas exportaciones representan una alta proporción de su PIB, “como Chihuahua, en el que las exportaciones representan 144.6% del PIB; Coahuila, con una proporción de 111.2% de exportaciones a PIB; Baja California, con 97.8%; Tamaulipas, con 83.2%; Campeche, con 80.1%; Aguascalientes, con 61.4%; San Luis Potosí, con 55.4%; Sonora, con 50.3%; Guanajuato, con 49.9%; Querétaro, con 49.9%; Nuevo León, con 48.3%; y Puebla, con 40.8 por ciento”.
Estos estados explican 80.2% de las exportaciones totales de México.
Respecto al empleo, Banco BASE mencionó que también resulta muy afectado.
Cabe mencionar que, hasta septiembre de 2023, la industria manufacturera de exportación (establecimientos con programa IMMEX) empleó a 2,932,291 personas, cifra que representa 13.04% del empleo formal registrado ante el IMSS (en la misma fecha).
La mayor parte de este empleo (35.27%) es en la industria de fabricación de equipo de transporte, seguido de la fabricación de equipo de computación con 12.61% y la industria del plástico y hule con 7.30%, industrias que concentran 55.18% del empleo en la manufactura de exportación.
Lo anterior es relevante considerando que la manufactura de exportación está integrada por 5,195 establecimientos, de los cuales el 21.62% son de fabricación de equipo de transporte, 11.78% de la industria del plástico y hule y 10.13% de fabricación de productos metálicos, explicando estas tres industrias el 43.52 por ciento.
Límites a la inversión
Por otro lado, la institución financiera resaltó que, con un fuerte arancel, las empresas extranjeras ya no tendrían incentivos para reinvertir sus utilidades en México e instalar nuevas plantas.
“También se daría un efecto indirecto sobre la manufactura, con los proveedores de las empresas exportadoras. Igual en el sector servicios. Con todo esto, la economía mexicana podría caer en una depresión.
“Se daría un cambio estructural y no solo coyuntural, puesto que un arancel de 25% implicaría que en la práctica no existe un tratado comercial”.
Con lo anterior, añadió, se darían recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México y el tipo de cambio subiría a niveles cercanos a 23 pesos por dólar.
“Con el alza en el tipo de cambio subiría la inflación y la tasa de interés, lo que también desincentivaría la inversión fija en México y el consumo. Sería un escenario muy negativo del que México se tardaría años en recuperarse”, advirtió.
er