¿Consideras que entre más blanca es tu piel, mejor preparación y empleo tienes? Según los resultados del estudio Módulo de Movilidad Social Intergeneracional, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esto es cierto. Este estudio se segmentó en cinco rubros, en personas de entre 25 y 64 años. Uno de ellos es, precisamente, la percepción de movilidad social por autoreconocimiento de color de piel. Para realizar este apartado, el INEGI dividió en 11 las tonalidades de la piel. “A” el más oscuro y “K” el más blanco, con el propósito de que el propio entrevistado identificara su color de piel, es decir, los resultados están basados en la percepción de la gente. De acuerdo con el INEGI, de las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más claras (de la “I” a la “K”), sólo 10% no cuenta con algún nivel de escolaridad, mientras que para las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más oscuras (de la “C” a la “A”), 20.2% se encuentra sin instrucción. Ahora bien, en las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más obscuro (“A”), se observa un mayor rezago educativo: 28.8% cuenta con primaria incompleta y 23% con primaria completa; mientras que las personas con en tonalidades de piel más claras (de la “F” a la “K”), tienen porcentajes más altos en los niveles media superior y superior (29.3 a 44.4 por ciento). Esta diferencia en tonos de piel, también se refleja en niveles de ocupación. Datos del módulo muestran que mientras el color de piel es más oscuro, los porcentajes de personas ocupadas en actividades de mayor calificación se reducen. A partir de los tonos medios de la escala (Escala “F”) y conforme estos se hacen más oscuros, el porcentaje de personas ocupadas en actividades de baja calificación aumenta. Por el contrario, cuando los tonos de piel se vuelven más claros, los porcentajes de ocupados en actividades de media y alta calificación son más elevados.
“En términos de movilidad social, uno de los temas comunes para su estudio es el que se refiere a asuntos étnico-raciales, debido a su relación con el grado de desigualdad y discriminación presentes en una sociedad”, refiere el INEGI.