El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, destacó que México puede salir avante de los cambios en el comercio global derivados de la política estadounidense, pues posee elementos que le permiten enfrentar la situación de una mejor forma respecto a otros países.

Cuenta con fortalezas estructurales y con ventajas competitivas para salir fortalecido en este mundo cada vez más complejo”, dijo durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 (RNCR) de BBVA México.

De acuerdo con el banquero, uno de los elementos a su favor es que desde 2023 se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China, que ocupó la cima durante 20 años. Además, el año pasado amplió la distancia con el país asiático.

Lo anterior, porque “México ofrece costos laborales competitivos, una ubicación estratégica, una alta integración en cadenas de valor complejas con EU y una capacidad creciente para ofrecer productos y servicios de alto valor añadido”.

Por otro lado, le favorecerá que la inversión extranjera directa (IED) está retomando dinamismo, “pese al entorno de elevada incertidumbre” generado por la política comercial estadounidense y la represalias.

En ese sentido, recordó que la IED en México aumentó 5.4% en el primer trimestre de 2025 en relación al mismo periodo de 2024.

A medida que pase el tiempo y se reduzca la incertidumbre respecto al nivel de aranceles globales, la inversión en México retomará su crecimiento”, resaltó.

A lo anterior sumó los beneficios del Tratado comercial entre México, EU y Canadá, pacto que ha situado a México en una posición comparativamente “más ventajosa que la que tienen otros países competidores”, incluyendo China.

“Así, nuestros análisis concluyen que México es probablemente el país del mundo que tendrá que hacer frente a menores barreras comerciales por parte de Estados Unidos”.

Por otro lado, subrayó la relevancia del Plan México y las acciones complementarias anunciadas por el Gobierno federal, las cuales “fortalecerán el mercado interno y los salarios”

Todos estos elementos, apuntó, podrían relanzar el fenómeno de la relocalización de empresas (nearshoring).

Esto supondría mayores inversiones estratégicas en México y supondría mayores exportaciones también”, destacó Torres Vila, quien no dejó de acentuar que actualmente el país vive un periodo de desaceleración económica.

No obstante, afirmó que las perspectivas a medio plazo son mejores que las que mostrará la evolución del PIB en 2025.

er